martes, 16 de enero de 2024

Entrevista a Susana Urriticoechea

(Esta entrevista está relacionada con el post de Instagram del perfil @cinetificomaster, enlace aquí)

 
Entrevistador: Susana, dinos ¿Cómo funcionan los cosméticos?

Susana: Los cosméticos funcionan actuando en la capa más superficial de la piel, la epidermis, aunque si bien es cierto, dependiendo del tamaño de la molécula y el vehículo utilizado en la fórmula, es posible conseguir una penetración algo mayor para que así los principios activos más potentes actúen de una mejor manera. Así, por un lado las moléculas más pequeñas penetrarán más fácilmente y, por otro lado respecto al vehículo, las que más penetran son las emulsiones compuestas por agua y aceite. 
 
Los cosméticos nos ayudan a mantener una piel saludable, a reforzar esa barrera natural que tenemos. Así, protegen la piel del exterior, de la contaminación, del sol, etc., Además, nos permiten luchar en contra de los signos del envejecimiento y, dependiendo de los activos que tengan, podemos suavizar e incluso en ocasiones, eliminar manchas y arrugas superficiales.

E: Nos has hablado de principios activos, ¿Qué son y cuál es considerado hoy en día el rey para luchar contra el envejecimiento?

S: Los principios activos son los componentes de la crema que producen un efecto en la piel. Un cosmético puede constar de varios principios activos y además, cuenta con otro tipo de ingredientes, como estabilizantes, conservantes, etc., pero lo que realmente trabaja en nuestra piel es el principio activo. El más famoso en estos últimos años ha sido y sigue siendo el Ácido Hialurónico cuya función principal es la de mantener la hidratación, mientras que los reyes contra el envejecimiento son los retinoides, además de solucionar distintos padecimientos como la psoriasis y el acné . Hay ya multitud de estudios que confirman que los retinoides estimulan las células y retrasan el envejecimiento, pero ojo, no es un milagro aunque sí nos hace ver una piel más sana y por lo tanto, más joven.
 
E: Aunque lo mejor, es que antes de utilizar algún producto de este tipo, con más poder de actuación, acudamos al dermatólogo para que confirme que nuestra piel puede tolerarlo, además de darnos las indicaciones necesarias u otras que podamos necesitar. 
 
S: Exacto.
 
E: Por otra parte, actualmente se ha desencadenado en la sociedad cierta obsesión por el cuidado de la piel, más concretamente por el cuidado facial y en personas cada vez más jóvenes,  ¿A qué crees que se debe? 
 
S: Creo que, en estos últimos años, las RRSS han contribuido a la exigencia, sobre todo hacia la mujer, de que nos mantengamos siempre perfectas y jóvenes. No cabe duda de que la carta de presentación es el físico e indudablemente comienza con el rostro, sin embargo, las RRSS masifican el uso de los cosméticos que viralizan rápidamente mediante mujeres jóvenes con la piel perfecta, lo que provoca en sus seguidores el deseo de ser como ellas. 
 
E: Además en ocasiones, hay muchos perfiles de RRSS que otorgan a los cosméticos propiedades que no son reales, exagerándolas y haciendo a los seguidores "presas fáciles" del marketing, por lo que conocer cuáles son los principios activos basados en evidencia científica, cuáles no y cuáles están siendo estudiados, es fundamental para realizar un uso y un consumo inteligente de la cosmética. 
 
S: En efecto. 
 
E: ¿Qué peligros crees que puede acarrear este "sobre cuidado" ?¿Y a nivel psicológico? 
 
S: A nivel físico, cada vez vemos más casos de piel comprometida, piel con la barrera protectora debilitada precisamente por el uso de demasiados activos. Hay una falsa creencia de que por ponernos más vamos a obtener mejores resultados y más rápidamente y no es así. La piel tiene su ritmo y no podemos excedernos porque puede que nos dé, precisamente, el resultado contrario. 
 
A nivel psicológico, acarrea frustración. Parece que ahora no somos capaces de asumir que la piel tiene poros, manchas, arrugas, textura, etc., y no tenemos una buena relación con ella porque queremos y ansiamos lo que vemos en las RRSS que son, de nuevo, personas muy jóvenes y que normalmente ponen, además, filtro en sus imágenes. Habría que hacer un trabajo previo informando a la gente sobre cómo es una piel real, y compartir que no todo lo que aparece en RRSS es cierto, hay mucho, mucho filtro y excesivas promesas sobre los productos que confunden al consumidor, llevándolo a consumir en exceso, a comprometer su piel y por último a frustrarse psicológicamente.


Susana Urriticoechea. Técnico de farmacia y experta en dermocosmética