(Nota: Tarea 2 de la asignatura "La ciencia de la Biodiversidad y el Cambio climático")
¿Cuál de los escenarios crees que es más plausible? ¿Por qué?. Describe cómo crees que sería este futuro.
Introducción
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático o IPCC (por sus siglas en inglés) es el organismo de la ONU que desde su creación (1988) tiene como objetivo informar a los políticos y otros sectores interesados respecto a los conocimientos obtenidos sobre cambio climático. Para dar a conocer dicha información redactan una serie de informes con información técnica y científica a partir de los artículos científicos que se publican cada año. El último informe del IPCC (AR6 por 6th Assessment Report) ha planteado 5 escenarios para el año 2100 basados en modelos de predicción que toman diferentes variables.
Modelos climáticos y Escenarios
Los modelos climáticos existentes que se utilizan para predecir el clima global del futuro, se basan en leyes de la física y se incluyen la atmósfera, el océano, la superficie terrestre, la criosfera, la biosfera y sus respectivos procesos. Sin embargo, las emisiones de los GEI (Gases Efecto Invernadero) se producen en su mayoría por la industria y la actividad humana, lo que introduce más variables como, la economía global, los estilos de vida de las personas, el crecimiento demográfico, el desarrollo, el uso de combustibles fósiles, la tasa de cambio de energías alternativas, la tasa de deforestación y la efectividad de los acuerdos enfocados en disminuir las emisiones. De esta forma, cada simulación se realiza en diferentes escenarios con distintos valores para tamaño de población, uso de la tierra, intensidad energética y uso de la energía e incluyen también el forzamiento radiativo (la diferencia entre la luz solar recibida por la Tierra y la energía que se irradia de vuelta al espacio). Estos múltiples escenarios son consecuencia de introducir estas variables en diferentes supuestos.
El último informe del IPCC (AR6 por 6th Assessment Report) ha planteado los siguientes 5 escenarios posibles para 2100 (trayectorias socioeconómicas compartidas o SSP por sus siglas en inglés Shared socioeconomic pathways) :
SSP1: Sostenibilidad. Escenario que contempla un cambio mundial hacia la sostenibilidad. Mejores procesos de gestión de los bienes, mayor inversión en educación y salud, menor desigualdad y menor intensidad de recursos y energía entre otros, que se traducen en bienestar, crecimiento y desarrollo.
SSP2: Intermedio. Supuesto que se fundamenta en la tendencia histórica del comportamiento humano. El desarrollo continúa avanzando de manera desigual y las mejoras en sostenibilidad suceden lentamente. En definitiva, se infieren avances, pero de forma muy gradual.
SSP3: Rivalidad regional. Escenario en el que los idealismos políticos suponen una parte importante de su evolución. Resurgen los nacionalismos y se centran los cambios de sus propias políticas en detrimento de un desarrollo posnacionalista. Esto produce un lento desarrollo económico que implica el aumento de las desigualdades y una pérdida de interés por las preocupaciones medioambientales, entre otras cuestiones.
SSP4: Desigualdad. En este contexto, las desigualdades aumentan formando dos grupos de población. Continúan las inversiones en combustibles fósiles y dirigen las políticas medioambientales hacia el ámbito más local y a las zonas de mayores ingresos.
SSP5: Desarrollo basado en combustibles fósiles. En este escenario se supone una apuesta firme por el progreso tecnológico, así como el desarrollo económico y social centrándolo en la explotación de los recursos fósiles. Se produce un gran crecimiento de la economía mundial y se van solucionando de forma local los problemas de contaminación que puedan surgir.
Conclusión. Descripción y razonamiento del escenario más posible.
Teniendo en cuenta las descripciones de cada escenario, me decanto por el Escenario número 2 (SSP2) como el más aceptable de los 5.
El razonamiento es precisamente una de las claves en las que se basa el supuesto, la evolución del mundo continúa en la misma tendencia siguiendo con los patrones históricos.
La tendencias demuestran que los cambios de paradigma suceden tras una crisis, pero en mi opinión no es suficiente con cualquier crisis, véase por ejemplo la reciente pandemia del covid-19.
Inmersos en el 2020 en plena pandemia, oíamos en los medios de comunicación cosas como: "vamos a aprender de esto", "saldremos mejores"...yo, personalmente y a mi alrededor, no veo ningún cambio. Tímidamente asoman los que cuando tenemos un resfriado o una gripe o el mismo covid, nos ponemos mascarilla o nos quedamos en casa, lo que pasó en 2020 ya es historia. El afectado sistema sanitario, lejos de mejorar, empeora, y no vemos movimientos políticos dirigidos a implementar soluciones eficaces.
Quizás sea un atrevimiento, pero pienso que nuestro egoísmo nos impide evolucionar. En 2020 las compras por internet aumentaron en un 25% entre los sectores de más ventas aparecía, la moda, la belleza y la tecnología. Cuando el mundo estaba sumido en una crisis, cuando vivíamos en un "caos", muchas personas se dedicaban a la compra online...
Es por esto que pienso que los cambios que puedan sucederse en un futuro se van a ir produciendo poco a poco, solo una crisis muy fuerte es capaz de hacernos reaccionar.
Así pues, el escenario 2 para el año 2100 lo imagino prácticamente como es la actualidad. Políticas que sí se van a ir orientando en intentar minimizar el cambio climático, pero que dependen de los gobernantes para salir adelante. Véase, por ejemplo, el cambio de política en Estados Unidos. Anteriormente el país no firmó el Protocolo de Kioto, un cambio de gobernante hizo que sí participen en el Acuerdo de París, pero de nuevo otro cambio puede variar la situación.
Imagino la misma tendencia en cuanto a desarrollo y crecimiento, con similares desigualdades entre los países desarrollados y subdesarrollados.
Por otra parte, me gustaría mencionar mi sorpresa al no ver reflejado en ninguno de los escenarios la incursión de la I.A en la sociedad. De tener en cuenta este aspecto, quizás me hubiera decantado por otro escenario, en el que el va a haber pérdidas de empleo a nivel global y quizás ahí sí mayor disparidad en las clases sociales aunque al mismo tiempo supondrá un mayor desarrollo.