domingo, 3 de marzo de 2024

Arte personalizado. "The Artwork as a Living System"

(Nota: Tarea 5.2 de la asignatura Ciencia y artes. OPCIÓN B)


Arte, ciencia y tecnología
 
The Artwork as a Living System, retrospectiva (1990-2023), es un proyecto de la pareja de artistas Christa Sommerer (Austria) y Laurent Mignonneau (Francia) pioneros en el arte digital; algo que les ha valido numerosos reconocimientos por sus obras que relacionan el arte, la naturaleza y la tecnología.
 
El mensaje principal de la exposición es la relación del ser humano con la naturaleza, haciendo que el público sienta y, a la vez, reflexione sobre la importancia de los ecosistemas y de la influencia que en ellos ejerce.

En la exposición, que he visitado recientemente, no solo hay arte entendiendo arte, a grandes rasgos, como una manifestación artística que tiene como objetivo transmitir un mensaje, sino que además, se hace partícipe de las obras al receptor, invitándole literalmente a sentir y observar a través de la interacción con las obras mediante entornos interactivos.
 
Antes de explicar alguna de las obras de la exposición, y aprovechando la perfecta relación que ésta presenta entre el arte, la ciencia y la tecnología, veamos primero algunos de los principales conceptos del arte y su evolución en la historia de la humanidad.
 
 
Concepto de arte. Mensaje y belleza
Pero, ¿qué es el arte? El concepto de arte, su mensaje, sus objetivos o funciones se van transformando con la época. Utilizado por los prehistóricos para comunicarse, el arte va evolucionando a medida que va cambiando el entorno que rodea al individuo. 

A medida que se van modificando las necesidades y los objetivos del ser humano en el mundo, el arte continúa como medio de transmisión, pero con diferentes mensajes dependiendo del contexto.

Pasando por la búsqueda de las proporciones mágicas, del deseo de materializar lo que en cada época se consideraba belleza, a crear simplemente para y por la religión, el ser humano cambiante plasma en todo su alrededor, en todas sus creaciones, sus cambios y las necesidades de cada momento que son, obviamente, respuesta del contexto que lo rodean. 

Según Marx: "La razón de ser del arte nunca es del todo la misma".

Sin embargo, la expresión artística no se puede definir como el lenguaje y no tiene que representar la realidad, pero el artista se tiene que valer del mundo exterior para plasmarlo en sus obras. Así, según Kandinsky (1866-1944) "Todo artista, como hijo de su época, ha de expresar lo que le es propio a esa época", "Toda la naturaleza, la vida y todo lo que rodea al artista, y la vida de su alma, son la única fuente de cada arte". 

Lo mismo sucede con la música. En inicio probablemente como mero canal conductor de mensajes, iría evolucionando por distintas fases de la mano del progreso del individuo, hasta llegar a la actualidad siendo mayormente utilizada para el ocio.

Muy unido al concepto del mensaje que un autor pretende transmitir con su obra, aparece el concepto de belleza. 

En la antigua Grecia, Pitágoras, Euclides, Platón y Aristóteles ya estudian sobre "lo bello" y buscan la proporción correcta (la sección áurea). Esculturas donde predominaba el culto al cuerpo y la belleza como simetría y perfección fueron los mensajes de aquel contexto histórico.

Avanzando más en la historia de la humanidad, en la Edad Media pasamos a lo opuesto a causa de un fuerte cambio de mentalidad, regido principalmente por la religión, y se censura el cuerpo humano tanto en las obras de arte como en la ropa del pueblo. 

En el Renacimiento, diversos artistas y autores retoman ese canon griego de la perfección como, por ejemplo, Leonardo da Vinci (1452- 1519) con el dibujo "El hombre de Vitruvio", una representación sobre las proporciones ideales del cuerpo humano para el que da Vinci se basó en los textos del arquitecto romano Vitruvio que también trataba sobre la proporción de la belleza.

En la primera mitad del S. XIX se regresa a ese concepto de la perfección y se intenta de nuevo encontrar una explicación matemática a la belleza. Fue el matemático Mark Barr el que "bautiza" al número áureo por phi en honor al escultor griego Fidias que, según parece, utilizó la proporción áurea en sus obras.

Al igual que en el pasado, los mensajes y el canon de belleza que se transmiten en la actualidad son respuesta del contexto político, económico, social y filosófico que rodea al artista, aunque, en mi opinión, debido a la "democratización" del arte (algo que, quizás, en la antigüedad no sucedía), la sociedad actual se revela contra los cánones de belleza "establecidos" y expresa libremente su disconformidad para con ellos.


Si, por lo general, en una expresión artística el mensaje que el autor pretende transmitir puede resultar complejo ya que la información que llega al receptor se realiza mediante un proceso multidimensional, en The Artwork as a Living System infiero, quizás, cierta "simplificación" en la transmisión del mensaje ya que sus obras tienen un gran componente educativo.

 

Ciencia y arte. Dopamina
Desde el punto de vista científico, el arte y en general cualquier manifestación artística, produce dopamina en nuestro cerebro. Esto puede tener una explicación primitiva, como la mencionada anteriormente al haber tenido origen en nuestra etapa más fundamental y por motivos de supervivencia.
 
Así, actualmente la neurociencia busca cómo se trasladan las emociones en el cerebro. Mediante sensores es posible captar las áreas del cerebro que se activan en un individuo que está teniendo una experiencia artística, aunque las últimas investigaciones sostienen que hay que interpretar el cerebro no como áreas independientes sino como un conjunto.
 
Uno de los proyectos que estudia por primera vez el impacto emocional del arte es NeuroCulture de Ximo Linaza que obtuvo datos midiendo la respuesta neuronal de los participantes, pudiendo ser de gran utilidad para la evaluación de los proyectos artísticos.

 

The Artwork as a Living System 
Como ya he comentado al inicio, el hilo conductor o el mensaje que toda la exposición ofrece es el de relacionar la naturaleza con la interacción humana y, en mi opinión, es precisamente uno de los atractivos de la retrospectiva, seguido de la creatividad con la que han utilizado los sistemas de tecnología para la consecución de la interactividad con el público.

En concreto, me gustaría hablar de dos obras que son las que menos se refieren a la naturaleza en sí, haciendo más alusión al entorno en general:


The Value of Art (2010). Mensaje con ingenio
La obra, trae consigo el concepto del "valor del arte". 
 
De forma interactiva (mediante un sensor) relaciona la atención del público respecto a la obra con el tiempo que el receptor pasa delante de ella observándola y el valor económico que ese tiempo le está otorgando a la obra, de forma que cada diez segundos que una persona está situada delante de la obra, ésta aumenta de valor. El sistema imprime en un tique el valor económico que va alcanzado la obra.
 
 
The Value of Art (2010). Christa Sommerer y Laurent Mignonneau. Exposición The Artwork as a Living System

El sensor capta al receptor y cada diez segundos imprime el tique que se va acumulando

Cada diez segundos imprime un nuevo valor monetario para otorgarle un valor en relación a la atención recibida.

Y es que el mensaje que pretende transmitir queda perfectamente claro. La obra te hace reflexionar sobre quién es en realidad el que le da valor al arte. ¿El artista o el público?. Para los autores, aunque a modo de crítica, es el público y estoy completamente de acuerdo. Lo que para una persona puede ser arte, para otra no. 
Si consideramos arte a algo bello, la belleza igualmente es subjetiva, aunque viene influenciada por la época, como hemos comentado anteriormente. 


Portrait on the Fly (2015). Selfie con moscas
Esta obra consiste en una instalación interactiva en la que mediante un software de reconocimiento de imágenes se detecta al receptor que se sitúa frente a ella y en cuestión de segundos los contornos de las personas se van haciendo visibles mediante una serie de moscas, mientras otras siguen revoloteando alrededor. 
 
El mensaje que los autores pretenden transmitir con esta interacción es una reflexión respecto a la cultura del selfie " siendo la mosca un símbolo de mortalidad y muerte".
 
Portrait on the Fly (2015). Imagen personal. Christa Sommerer y Laurent Mignonneau. Exposición The Artwork as a Living System

 
De esta obra, a diferencia de la anterior, destaco más la creatividad que el mensaje. Precisamente la he escogido ya que a pesar de que, como comentaba anteriormente, es una exposición con un objetivo pedagógico, con esta obra no pude recibir el mensaje directamente, aunque una vez leída la explicación de lo que los autores quieren transmitir, comparto su visión y valoro el trasfondo del concepto de identidad y fugacidad.
 
En mi caso, lo que más aprecié fue la originalidad de la instalación y observando al resto del público fue una de las obras que más interacción obtuvo de toda la exposición. 

Supongo que será verdad eso de que nos fascina un buen selfie.
 
-----------------------------------------------------------
Referencias: 

OpenMind 2021, (14 septiembre) Fibonacci y la proporción áurea: ¿Geometría divina? https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/matematicas/fibonacci-y-la-proporcion-aurea-geometria-divina/

Equipo editorial Etecé, (2021, 16 julio) Proporción áurea-Qué es, concepto, historia y ejemplos https://concepto.de/proporcion-aurea/
 
Proyecto NeuroCulture https://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2017/ebook/anuario/6ArteyNeurociencia_XimoLizana.pdf