(Nota: Tarea 3.1 de la asignatura Bioquímica de la vida cotidiana)
Tras visualizar la conferencia asignada al temario, la tarea consiste en identificar 2 alimentos funcionales en los que se emplee la "estrategia o la trampa del asterisco", un resquicio legal muy utilizado en la publicidad de este tipo de alimentos.
En primer lugar, para situar y contextualizar lo que sucede en este aspecto con los alimentos funcionales y enlazándolo con la tarea anterior, hay que recordar que estos alimentos carecen de una legislación específica que los regule. Sin embargo, con la aparición de la EFSA (European Food Safety Authority) o Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y debido al "descontrol" que había a principios de los 2000 respecto a las declaraciones de las propiedades saludables que aparecían por doquier en estos alimentos, como por ejemplo, "Favorece el desarrollo del sistema inmune", "Baja la tensión arterial", "Mejora la salud intestinal", entre otras, la EFSA elaboró el "Reglamento CE 1924/2006" con el objetivo de unificar las leyes de los distintos países de la UE en el etiquetado para, por un lado, evitar obstáculos técnicos al comercio y por otro lado, proporcionar más protección a los consumidores. Pero el reglamento no es perfecto y, a pesar de este gran avance, las empresas de alimentación han descubierto que hay algunas "grietas" con las que poder seguir publicitando las cualidades "mágicas" de sus productos. Y es que el reglamento permite indicar en el empaquetado del producto cuantas alegaciones saludables se les atribuyan a los ingrediente autorizados siempre que el producto cuente con un 15% de la cantidad diaria recomendada de dicho ingrediente. (VRN: Valores de Referencia de Nutrientes)
¿Cómo lo hacen? Veámoslo primero con uno de los ejemplos de la conferencia: El "L casei" de Hacendado. Al llamarse "L casei" e indicar "ayuda al normal funcionamiento del sistema inmunitario", el consumidor relaciona esta declaración directamente con dicho ingrediente, sin embargo, el "L casei" no ha sido aprobado por la EFSA. ¿Entonces, cómo pueden seguir incluyendo dicha declaración? Porque al lado añaden un asterisco que nos remite a la vitamina B6 cuyas alegaciones sí están autorizadas, siempre que se incluya el 15% del VRN. La "trampa" está en que el envase induce a error al mostrar la declaración al lado del "L casei" para hacerle creer al consumidor que ese producto es mejor que otro porque lleva "L casei".
Investigación.
Para poder presentar ejemplos diferentes al de la conferencia, tuve que ir varias veces al supermercado porque, sí, debo decir que me costó encontrarlos. Éstos son dos de los pocos que encontré y vamos a analizar si en ellos se utiliza el asterisco a modo de estrategia o no.
Análisis ejemplo 1
Realizaré el análisis viendo una a una las distintas partes del envase con los siguientes objetivos:
1-Identificar los "asteriscos" con sus correspondientes declaraciones.
2-Comprobar dónde reside la estrategia, con qué ingredientes, sí se ajustan a la regulación del 15% y otras apreciaciones.
3-Valorar la complejidad o sencillez de lo anterior desde el punto de vista del consumidor.
Parte delantera.
- Declaración: "Salud en movimiento" con un asterisco que dirige a la parte trasera del envase en el que aparece la justificación correspondiente que luego veremos.
- Declaración: "+50% de calcio natural", con un 1 que también remite a la parte trasera.
- Vitaminas C, D, B12 y magnesio sin ningún "apunte".
Lateral.
- Declaración: "La nutrición equilibrada para mantener huesos, músculos y articulaciones sanos a cualquier edad. Porque ninguna otra leche contiene más calcio, vitaminas y magnesio (2)." Este 2 remite de nuevo a la parte trasera.
Hemos identificado un asterisco, un número 1 y un número 2, sigamos:
Parte trasera.
El asterisco de la parte delantera asociado a la frase "Salud en movimiento" aparece aquí con la siguiente declaración: "Fuente de vitamina B12, la vitamina B12 ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga, y fuente de calcio, el calcio y la vitamina D contribuyen al mantenimiento de los huesos en condiciones normales". Recordemos que para poder realizar estas alegaciones, la vitamina B12, el calcio y la vitamina D, que es lo que se menciona, deberán estar en el producto en un 15% o más respecto al valor de referencia de los nutrientes . Comprobando la tabla de información nutricional, vemos que efectivamente, dichas vitaminas aparecen en un 15%. Respecto a esta declaración, todo parece correcto, cumple el reglamento y, además, es posible comprobarlo de una manera bastante sencilla (asterisco en la parte delantera, nos remite a la trasera y comprobamos porcentajes).
El número 1 va junto a la reivindicación " +50% de calcio natural", cuya justificación en la parte trasera es: "Enriquecida con calcio natural procedente de la leche y con un 50% más de calcio que una leche tradicional (Calcio de una leche tradicional 1200mg/l)". Si bien es cierto que revisando la información nutricional de la tabla tenemos el calcio en un 23% de la VRN, por lo que ya se ha superado el 15%, la afirmación de que contiene un 50% más de calcio que una leche tradicional, creo que es falsa. Veamos las cifras:
Según Puleva, su leche tiene un 50% más de calcio que una leche tradicional y especifican que el valor de calcio en la leche tradicional, es de 1200mg de calcio por cada litro, así que según ellos, Puleva Vital Calcio, tendría que tener 2400mg de calcio por litro. Sin embargo, comprobando la tabla, tenemos 180mg por cada 100ml es decir, 1800mg por cada litro y no 2400mg, es decir, que tiene un 37,5% más, pero no un 50%.
El número 2 que, recordemos, aparece en el lateral asociado a la frase: "La nutrición equilibrada para mantener huesos, músculos y articulaciones sanos a cualquier edad. Porque ninguna otra leche contiene más calcio, vitaminas y magnesio (2)" lo justifican indicando lo siguiente: "Declaración válida en comparación con las otras leches enriquecidas con calcio comercializadas en el mercado español". Y es que si nos fijamos en la tabla, el magnesio no está en un 15% sino en un 7,5% por lo que la afirmación en realidad se debe al calcio y a esas vitaminas (incluyendo la vitamina C y D) que están con el 15%, pero no por el magnesio. Aquí es donde pienso que está la trampa, ya que el consumidor va a relacionar todos los ingredientes con esa afirmación, cuando en realidad el magnesio no debería aparecer en la declaración.
Conclusión del análisis. Objetivos:
1-Identificar los "asteriscos" con sus correspondientes declaraciones: En el caso del asterisco, sí puedo concluir que ha sido sencilla la identificación con la declaración asociada, al igual que con el número 1.
2-Comprobar dónde reside la estrategia, con qué ingredientes, sí se ajustan a la regulación del 15% y otras apreciaciones: Pienso que la estrategia reside en la frase: "La nutrición equilibrada para mantener huesos, músculos y articulaciones sanos a cualquier edad. Porque ninguna otra leche contiene más calcio, vitaminas y magnesio (2)" al dar a entender que el magnesio también influye, cuando éste no está en un 15% del VRN y la declaración está autorizada por el resto de ingredientes. Por otra parte, respecto a la afirmación " +50% de calcio natural", pienso, tras los cálculos realizados, que directamente es falsa.
3-Valorar la complejidad o sencillez de lo anterior desde el punto de vista del consumidor: En este ejemplo se pueden ver demasiadas cosas. Por un lado, tenemos un envase diseñado, en mi opinión, a propósito de manera desordenada para confundir ya que incluyen 3 "asteriscos" en diferentes partes del envase. Por otro lado, tenemos una pequeña "trampa" al incluir el magnesio en la declaración, a pesar de no estar en un 15% del VRN y por último, una reivindicación ("+50% de calcio") aparentemente falsa en su totalidad.
Análisis ejemplo 2
Igual que para el caso anterior, viendo cada parte del envase para:
1-Identificar los "asteriscos" con sus correspondientes declaraciones.
2-Comprobar dónde reside la estrategia, con qué ingredientes, sí se ajustan a la regulación del 15% y otras apreciaciones.
3-Valorar la complejidad o sencillez de lo anterior desde el punto de vista del consumidor.
Parte delantera.
- Declaración: "Energía Nutritiva" con un 1 y justo debajo "Avena y Trigo Integral". Lo que pretenden dar a entender con esto es que los responsables de esa energía nutritiva son la avena y el trigo integral. Comprobando el "asterisco" que nos remite a la misma parte delantera del envase, pero en horizontal a la izquierda, tenemos lo siguiente: "Energía nutritiva. Los cereales Fitness son fuente de Vitaminas B2, B3, B5 y B6 que contribuyen al metabolismo energético normal (...)" . Es decir, la declaración no está autorizada para la avena y el trigo integral sino para las vitaminas B2, B3, B5 y B6, que ahora habrá que comprobar si están presentes en un 15% del VRN en la tabla de información nutricional del lateral del envase.
Lateral.
- Efectivamente, las vitaminas mencionadas anteriormente se encuentran en un 15% o más del VRN.
En este ejemplo no hay más "asteriscos", aquí finaliza el análisis.
Conclusión del análisis. Objetivos:
1-Identificar los "asteriscos" con sus correspondientes declaraciones: Identificado perfectamente, de un solo vistazo, al estar en la misma parte del envase.
2-Comprobar dónde reside la estrategia, con qué ingredientes, sí se ajustan a la regulación del 15% y otras apreciaciones: Pienso que la trampa está en relacionar visualmente a la avena y al trigo integral con la frase " Energía Nutritiva", cuando en realidad es por el resto de vitaminas añadidas al producto y que, por otro lado, sí cumplen con el porcentaje del 15%.
3-Valorar la complejidad o sencillez de lo anterior desde el punto de vista del consumidor: Este ejemplo ha resultado mucho más sencillo de desentrañar que el anterior al tener menos "asteriscos" y menos alegaciones. Sin embargo, sí podríamos decir que de nuevo están utilizando la "trampa del asterisco" al querer asociar primero ciertos ingredientes con las bondades del producto para luego revelarnos que, en realidad, la afirmación no es por tales ingredientes.
Conclusión final:
Sí pienso que ha quedado probado cómo ante la regulación que puso en marcha la EFSA, las empresas de alimentación se las ingeniaron para continuar haciendo publicidad agresiva y, por qué no decirlo, un tanto engañosa, con la estrategia del asterisco para seguir aumentando sus ventas a costa de la necesidad de los consumidores por mantenerse saludables. Además, se introduce la falsa creencia de que una correcta alimentación se consigue al ingerir cierta cantidad de nutrientes de manera individual y no por el conjunto de la dieta, y en este sentido también debemos mencionar a los suplementos vitamínicos y alimenticios en forma de cápsulas, batidos, etc., todos de muy fácil acceso y con ventas millonarias.
A pesar de todo, no podemos negar que gracias a esta regulación se redujeron en gran cantidad las declaraciones que hace años aparecían en los envases de productos con afirmaciones extremas como "Previene el cáncer", pero es cierto que aún queda mucho por hacer.
Otros enlaces de interés:
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/gestion_riesgos/Tabla_declaraciones_NUTRICIONALES_autorizadas.pdf