(Nota: Tarea 2 de la asignatura Fuentes y usos de la energía)
Introducción. Transición energética
Ya es conocido y aceptado por la mayoría de la población que la quema de combustibles fósiles es una de las principales causas del calentamiento global y, obviamente, el sector energético presenta en esto un papel fundamental al utilizar tecnologías que, precisamente, generan energía (eléctrica y térmica) a partir de la combustión de recursos fósiles.
En el último acuerdo firmado en 2015 (
Acuerdo de París) dentro del marco de la XXI Conferencia sobre Cambio Climático o Conferencia de las Partes (
COP 21), se estableció un límite de 1,5º C al aumento de la temperatura media global para mediados de siglo, en comparación con los niveles preindustriales, teniendo, para ello, que minimizar las emisiones de GEI.
Esta reducción en las emisiones de GEI implica forzosamente sustituir las fuentes de energía fósiles por fuentes de energía renovables, lo que se conoce con el nombre de transición energética (transicionar de las fuentes no renovables a las renovables).
En el sector energético esto se está consiguiendo gracias a diferentes tecnologías que utilizan fuentes de energía renovables y que también facilitarán la electrificación de la economía (descarbonización), otro punto clave para conseguir esa reducción de emisiones.
Desde el sitio web de
Red Eléctrica Española, también es posible consultar la potencia
instalada (o capacidad de generación) de todo el sector energético desde 2015.
Tomemos los datos del 2017 (justo antes de la entrada del acuerdo europeo) para compararlos con los datos del 2023:
Potencia instalada en MW en España en 2017
 |
Potencia instalada en MW en España en 2017. Fuente: REE | | |
Potencia instalada en MW en España en 2023
 |
Potencia instalada en MW en España en 2023. Fuente: REE |
Notas:
- La web nos permite posicionarnos en cada comunidad autónoma para ver su propia capacidad de generación.
- Turbinación
bombeo: incluye bombeo puro. Eólica: incluye terrestre y marina. Otras
renovables: incluye biogás, biomasa, hidráulica marina y geotérmica
Como
podemos ver, el dato más llamativo es el descenso de MW de capacidad instalada para la combustión de carbón. Así, se pasó de tener 10.000MW en 2017 a tener 3.464MW en 2023.
En cuestión de crecimiento, destacar la solar fotovoltaica que pasó de 4.692MW en 2017 a 25.529MW en
2023 (casi 6 veces más) y la
eólica, también con un incremento notable, pasando de 23.000MW instalados en 2017 a 30.800MW
en 2023.
Así, cada país miembro del acuerdo ha establecido, a su vez, diversos objetivos orientados a cumplir las metas propuestas. En el caso español algunos de estos
objetivos son:
- Renovables: Con una cuota actual de aproximadamente el 50%, el objetivo es del 81% para 2030. El caso español es todo un referente (como ya se verá más adelante) ya que España se convirtió en 2023 en el primer país de entre las mayores economías de Europa en alcanzar el 50% de renovables en su estructura de generación.
Electrificación de la economía (sustituyendo los combustibles fósiles en todos los sectores económicos): La meta del Gobierno es conseguir en 2030 un 34% de la economía española electrificada.
Coches eléctricos: Mediante ayudas gubernamentales, se pretende impulsar el número de vehículos eléctricos matriculados para conseguir la cifra objetivo de 5,5 millones en 2030.
Autoconsumo: Igualmente gracias a las subvenciones presupuestadas, se ha fijado el objetivo de autoconsumo en 19GW para 2030.
Hidrógeno verde: Una tecnología 100% sostenible (aunque con varios aspectos negativos como su coste) que cuenta con algunos proyectos para su implementación con los que el Gobierno ha fijado para 2030 una producción de 11GW.
Biogás: Mediante residuos de materia orgánica es posible producir gas y sustituir así el gas natural. El Gobierno ha establecido un objetivo de 20TWh (en 2020 la producción fue de 8TWh, pero las estimaciones son optimistas, incluso de superar la cifra marcada por el Gobierno).
Mix energético. Definición y caso español
Esta transición energética hace que actualmente, en la mayoría de países, se esté produciendo energía mediante la combinación de distintas tecnologías que utilizan tanto fuentes renovables como no renovables, hasta que sea posible alcanzar una generación 100% renovable (hay dudas al respecto de que sea posible, por lo menos en un corto/medio plazo). Esta combinación de tecnologías es lo que se llama mix energético, es decir, el utilizar diferentes fuentes de energía para la generación de energía (eléctrica y térmica).
Según el porcentaje de producción de cada tipo de energía utilizado y su aporte sobre el sistema de generación energético, tendremos un mix más o menos sostenible (en relación a las emisiones de CO2 que genere la producción).
Esa transformación de energía se realiza en las centrales de generación, que según la tecnología que utilizan tenemos:
Dentro de las que utilizan fuentes de energía no renovables:
- Centrales nucleares: La fuente de energía que utilizan es uranio o plutonio radiactivo. Pueden generar mucha energía con poco combustible y producen una emisión de GEI prácticamente nula, sin embargo, los residuos radiactivos no se pueden destruir. Actualmente, en España hay 7 reactores nucleares en 5 centrales y no se contempla construir nuevas. El desarrollo nuclear español comenzó durante el régimen franquista en la década de los 60 y se consolidó durante los años 80. Sin embargo, por diversas causas como, las políticas energéticas de cada momento, oposiciones de grupos ecologistas e incluso, ataques terroristas, multitud de proyectos de nuevas centrales no llegaron a su fin.
- Centrales térmicas: Son las que generan electricidad mediante la quema de combustibles fósiles como, el carbón, el gas natural y el petróleo. Son las que más emisiones de CO2 producen, además de ir agotando las reservas de estos recursos.
- Centrales de ciclo combinado: Mediante gas natural se produce electricidad combinando dos ciclos termodinámicos.
- Centrales de cogeneración: En estas centrales se obtiene tanto energía eléctrica como energía térmica mediante la quema de combustibles fósiles, sin embargo, debido a su alto rendimiento tienen un menor impacto medioambiental que las tecnologías tradicionales.
Las que utilizan fuentes renovables:
- Centrales hidroeléctricas: Producen electricidad mediante la energía del agua no emitiendo gases ni residuos (aunque sí en su construcción) y con un alto rendimiento energético. Sin embargo, la construcción de las presas altera los ecosistemas y puede destruir poblaciones además, dependen del caudal disponible de los ríos.
- Parques eólicos: No producen ni emisiones ni residuos y es una energía muy económica (a pesar de que la inversión inicial sí es importante) y con un muy buen rendimiento. Sin embargo, su producción no es estable ya que depende del viento, debido a su envergadura producen un alto impacto visual, además de contaminación acústica y muerte de las aves.
- Parques solares fotovoltaicos: La energía solar es una fuente inagotable y no emite GEI durante su funcionamiento. Sin embargo, su fabricación sí requiere de materiales (cuarzo) y energía que generan emisiones y residuos, aunque se están encontrando ya nuevos materiales para fabricar paneles orgánicos.
Volviendo a la web de Red Eléctrica, vamos a ver el mapa de España y en concreto el de mi comunidad autónoma, el País Vasco, para ver de qué tipos de centrales disponemos (por ejemplo, como podemos comprobar no tenemos nucleares):
 |
Centrales de generación energética en el País Vasco en 2023. Fuente: REE
|
Así, la generación se produce en las diferentes centrales desde donde se vierte a la red que la transportará a las distintas localidades (en el caso de la electricidad el encargado de transportarla es Red Eléctrica Española) donde, a su vez, se distribuye (por las distribuidoras de cada zona geográfica) a cada usuario.
 |
Sistema de suministro eléctrico. Fuente: Wikipedia |
En el conjunto del país, el mix energético español se compone:
1-En el grupo de fuentes no renovables: De energía nuclear, gas natural, petróleo y carbón.
2-En el grupo de fuentes renovables: De energía solar, eólica, hidráulica, biomasa y geotérmica.
Cambios en el mix español en los últimos años (a partir de la entrada de la normativa europea)
Ya hemos visto anteriormente, con el gráfico de Red eléctrica española, la evolución de la generación de renovable y no renovable desde el 2010 que contaba con un 35% del mix perteneciendo a renovable, hasta pasar al 52% en 2023.
En los siguientes gráficos desglosaremos estos porcentajes para ver qué tecnologías son las más utilizadas y los cambios que se han ido produciendo.
Para ello, utilizaré la plataforma
Electricity maps que utiliza fuentes oficiales para elaborar un mapa interactivo en el que podemos consultar el
mix energético de varios países.
Dentro de esta plataforma, los datos más antiguos que presentan son del 2017, así que me ha parecido interesante tomarlos por ser los más antiguos (y por ser anteriores al acuerdo de la Unión Europea y anteriores al cierre de las últimas minas de carbón) y compararlos con los datos más recientes, del 2023 y del 2024:
Mix energético español en 2017
Como podemos ver en la gráfica, en 2017 España utilizó un 35% de energías renovables en la producción de energía y casi un 65% de energías no renovables. Desglosándolo entre las distintas fuentes, tenemos:
En lo que respecta a energías no renovables (un 65% aprox.):
- Gas natural en un 23,1%
- Energía nuclear utilizada en un 22,65%
- Carbón en un 17,41%
- Petróleo en un 1,05%
En lo que respecta a energías renovables (un 35% aprox.):
- Energía Eólica: 19,21%
- Energía Hidráulica: 8,46%
- Energía Solar: 5,34%
- Biomasa: 2,28%
También nos muestra el indicador
"Intensidad del carbono" que es la medida de las emisiones de carbono expresada en la unidad gCO2eq/kwh, es decir, gramos de carbono equivalente por kwh.
Según estos datos, en 2017 España emitió 329g de carbono por kwh de energía producida.
Así, se distinguen por colores la cantidad de CO2 emitida por cada kwh siendo el color verde el más respetuoso con el clima (ver leyenda margen inferior derecho de la imagen). Esto nos permite realizar comparaciones entre países de forma que se puede obtener información muy interesante.
Por ejemplo, vamos a comparar el caso español de 2017 (que aparece en marrón) con el caso francés que aparece en verde:
Como podemos ver, según los datos, Francia solo emitió 73 gramos de CO2 por cada kwh de energía producida, pero el porcentaje del uso de energías renovables es muy bajo con solo un 18%.
La razón de esto es por el alto uso de la energía nuclear (71,96%), muy baja en emisiones, pero no renovable.
Como comentaba anteriormente, a partir de 2018 es cuando entran en vigor los acuerdos europeos que, orientados a fomentar el uso de la energía renovable para reducir las emisiones de GEI, hacen que incremente en España la capacidad de generación por medio de energías renovables, reduciendo el uso de los combustibles fósiles.
Veamos entonces el panorama actual para ver qué cambios se han producido respecto al 2017 (cuando no había acuerdos para reducir las emisiones de GEI):
Mix energético español en 2023
Es increíblemente notorio el aumento de la generación con renovables. Si en 2017 usábamos el 35%, en 2023 se pasó al 53%.
La intensidad de carbono se ve reducida a la mitad respecto a lo emitido en 2017 y la energía renovable más utilizada sigue siendo la eólica con un 23,52%.
Mix energético español febrero 2024
Tomando el mes de febrero (el último con datos), seguimos viendo aumento en el uso de energías renovables con un 63% de la generación y una intensidad de carbono bajando a 108g, lo que nos "otorga" el color verde en el mapa.
En el desglose por energías, vemos una reducción muy sustanciosa en el uso del gas natural con un 12,72%, frente al 21,3% de 2017 y continuamos con una producción mayoritaria de energía eólica con un 31,4%.
Me parece interesante revisar los datos actuales del país vecino, para comprobar si ha habido algún cambio en su mix:
Mix energético francés febrero 2024
Problemática y conclusión
Centrándonos en la generación de electricidad que es donde más ha aumentado la capacidad de generación con renovables y teniendo en cuenta los datos actuales, podemos predecir que, posiblemente, terminaremos cumpliendo el objetivo del Gobierno de alcanzar el 81% de la generación con renovables, sin embargo, esto tiene otra lectura.
El caso es que, a día de hoy, España no aprovecha todo el
potencial que tiene en renovables, no siendo esta electricidad del todo absorbida.
Uno de los problemas es que la electricidad no se puede almacenar. Habría que instalar sistemas de baterías, pero las grandes son caras, por lo que hay que estimar la demanda y generar electricidad al respecto de tal demanda y es aquí cuando entra otro problema, las renovables son imprevisibles.
El sol y el viento no están disponibles constantemente, por lo que lo generado, muchas veces, se pierde y cuando se necesita, quizás, no se puede generar con renovables siendo necesaria, actualmente, una alternativa de respaldo que aporte estabilidad al sistema.
Por eso, actualmente, es complicado conseguir un 100% de la generación puramente con energías renovables y habrá que ver qué ocurrirá cuando alcancemos ese objetivo del 81%.
A pesar de esto, después de realizar esta investigación, me he quedado gratamente sorprendida por la posición de España respecto al uso de renovables.
---------------------------------------------------------------
Fuentes:
https://descubrelaenergia.fundaciondescubre.es/sobre-la-energia/preguntas-y-respuestas/energia-y-economia/que-es-el-mix-energetico/
https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/transicion-energetica
https://www.elperiodico.com/es/economia/medidas-transicion-energetica-espana-sh/index.html#:~:text=y%20Transici%C3%B3n%20Energ%C3%A9tica,la%20econom%C3%ADa%20espa%C3%B1ola%20hasta%202050.
https://www.eldiario.es/economia/destierro-carbon-auge-renovable-cambiado-generacion-electrica-espana-decada_1_10833327.html
https://spanish-presidency.consilium.europa.eu/es/noticias/espana-energias-renovables-transicion-ecologica-ue/
https://www.lavanguardia.com/economia/20230528/8998315/espana-aprovecha-potencial-renovables.html
https://www.economiadigital.es/economia/espana-energia-renovables.html
https://www.elmundo.es/extras/energia/2023/10/18/652ea60fe9cf4a65208b4573.html
https://www.eldiario.es/economia/destierro-carbon-auge-renovable-cambiado-generacion-electrica-espana-decada_1_10833327.html
https://www.iberdrola.com/conocenos/cifras/principales-datos-operativos
https://www.energiaysociedad.es/manual-de-la-energia/3-2-energias-renovables-tecnologia-economia-evolucion-e-integracion-en-el-sistema-electrico/
https://www.ree.es/es/datos/generacion/potencia-instalada