domingo, 10 de marzo de 2024

Neuronas. Fotografías

(Nota: Tarea 5 de la asignatura Introducción a la Neurociencia. Ejercicio Clase 9)
 
 
 
Las fotografías elegidas han sido tomadas del banco de imágenes de la plataforma "Microscopio virtual" de la Universidad de la República de Montevideo, Uruguay.
 
El "Microscopio virtual" es una plataforma online para la visualización de preparados histológicos. 
El material está elaborado por técnicos, docentes e investigadores del Departamento de Histología y Embiología de la Facultad de Medicina de la Universidad y debido al compromiso que mantienen con la generación de recursos libres y gratuitos, el acceso a todo el contenido de la plataforma es libre (cuentan con licencia Creative Commons). 

Mediante escáneres de distintos preparados histológicos ofrecen imágenes en alta resolución de cada uno de ellos. Las imágenes sin comprimir pueden alcanzar un tamaño de decenas de GB, dependiendo del preparado, por lo que la plataforma también permite visualizar solamente un sector sin necesidad de cargar la imagen completa. 
 
Cada una de las tres fotografías que presento a continuación lleva asociado el vínculo a la imagen de exploración y a la descripción completa del preparado correspondiente (realizando la búsqueda por el número indicado).



NEURONAS


FOTOGRAFÍA 1 
 
Neuronas granulares del hipocampo

 

En la imagen, neuronas granulares del giro dentado del hipocampo (un tipo de neurona pequeña que se encuentra en el encéfalo) en un preparado de cerebro con la técnica de impregnación argéntica de Golgi (nº 40)

La impregnación argéntica de Golgi es una técnica analítica para la observación del Sistema Nervioso Central que permite observar, mediante la impregnación metálica con sales de plata o de oro, la silueta de los elementos celulares en negro por contraste contra un fondo más claro. 

Mediante la coloración con esta técnica se pueden observar neuronas individuales y aunque solo revela un pequeño número de las neuronas presentes en el tejido, las que se impregan pueden apreciarse completamente pudiendo analizar la morfología y la distribución de las prolongaciones celulares. La reacción y el porqué unas neuronas se impregnan y otras no, se desconoce.

 

FOTOGRAFÍA 2 
 

Neuronas del cerebelo

 
 
Las neuronas se pueden clasificar siguiendo diferentes criterios, por ejemplo, según su tamaño. 
En la imagen, neuronas de gran tamaño (células de Purkinje) y pequeño tamaño (granos) del cerebelo.
 
Preparado de cerebelo y tronco encefálico en corte sagital, coloreado con Klüver-Barrera-Hematoxilina (nº 109).

Ésta es una técnica de las llamadas mieloarquitecturales obtenida mediante la combinación de dos colorantes. El Luxol Gast Blue colorea la mielina de un color celeste turquesa y el utilizado en la tinción de Nissl colorea el citoplasma de azul o violeta, de forma que es posible analizar a la vez la citoarquitectura y la mieloarquitectura.



FOTOGRAFÍA 3
 

Neuronas de ganglio raquídeo
 
 
El tronco del encéfalo es la mayor ruta de transmisión de información del cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos.

En la imagen, neuronas de ganglio raquídeo en un preparado de conducto raquídeo coloreado con tricrómico de Cajal- Gallego (nº 132)

Las técnicas tricrómicas se utilizan generalmente para diferenciar colágeno y músculo por medio de tres colorantes que proporcionan colores muy intensos con grandes contrastes. 

Mediante fucsina básica, una mezcla de clorhidratos, se pueden observar las somas neuronales en color magenta. Como colorante de fondo se utliza el Índigo Carmín con el que vemos el colágeno en color azul claro y el ácido pícrico colorea los citoplasmas de color amarillo. El músculo toma ambos colorantes viéndose de color verde y las fibras nerviosas adquieren una tonalidad verde-azulada pálida.