(Nota: Tarea 2 de la asignatura Introducción a la comunicación científica)
08-03-2024
Clara Grima: "Hay que desterrar la idea de que las matemáticas son hacer cuentas. Cuando la gente descubre que eso no son las matemáticas, entonces a todo el mundo le gustan".
Clara Grima es Doctora en Matemáticas por la Universidad de Sevilla donde también es profesora del área de Matemática Aplicada. Además, es profesora del Máster en Cultura Científica de la UPNA, y una de las pocas mujeres españolas que se dedican a la divulgación científica y, cabe mencionar, que de manera muy prolífica.
Cuenta con 4 libros, un blog de divulgación ("
seis palabras"), es colaboradora de la plataforma de divulgación científica
Naukas, ha publicado multitud de artículos en prensa, colaborado en podcast, participado en obras de teatro, en el programa de televisión Órbita Laika, realiza conferencias e infinidad de proyectos más.
La Dra. se ha diversificado enormemente y realiza una labor de divulgación amplísima que, como no podía ser de otra manera, le ha valido varios premios, entre ellos:
- Premio "Ciencia en acción" 2018 (a científicas)
- Premio Mario Bohoslavshy 2018: concedido por la ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.
- Premio COSCE 2017 a la Difusión de la Ciencia. Otorgado por la Confederación de Sociedades Científicas de España.
- Premio Universidad de Sevilla a la Divulgación Científica 2017/2018 por el podcast "Los 3 chanchitos".
- Premio al Mejor Blog 2011 en los premios 20 Blogs por "Mati y sus Mateaventuras".
- Premio Bitácoras al Mejor Blog de Educación 2011.
Clara, ¿Cuándo y por qué decides dedicarte también a la divulgación científica?
Esto fue en 2010 a raíz de conversaciones con mis hijos, Salvador y Ventura, que entonces tenían 8 y 6 años respectivamente.
Antes de esto, ni había hecho divulgación ni la había consumido porque, francamente, no me interesaba. No me ponía a leer divulgación de matemáticas en mi tiempo libre sino que leía, por ejemplo, a Javier Reverte y sus libros de viajes o libros de ficción, pero nunca leía divulgación de matemáticas porque a mí me gustaba lo "heavy", es decir, las matemáticas en artículos de investigación.
Hacerla tampoco me había llamado. Yo hacía mis matemáticas y era muy feliz al margen del resto del mundo. Era como, "soy doctora y lo que hago es muy complicado y no lo vas a entender". Hasta que llegaron mis hijos, que los hijos te rompen todos los esquemas, y a mí me rompieron esa frase.
Hablando con ellos, sobre todo recuerdo una tarde con Ventura que me preguntó por una camiseta que llevaba yo con el número pi. Me preguntó qué era eso, si era una portería de fútbol o una mesa.
Ese día intenté explicarles a mis dos hijos lo que era el número pi y pensé que no estaba en la misma "longitud de onda" que ellos. A partir de ahí, me di cuenta de que mis hijos eran muy curiosos y entonces fue como un reto. Siempre me han gustado mucho los retos, pero ahora el reto no era descubrir o resolver grandes problemas de matemáticas ni intentar demostrar nada sino intentar explicar lo que sabía a mis hijos, buscar el lenguaje, los ejemplos, etc.,
Yo entonces tenía un blog personal en el que no hablaba de matemáticas sino que daba rienda a otra de mis pasiones que es escribir, hablar de viajes... y empecé a hablar de matemáticas.
A partir de ahí, conocí a Raquel García i Ulldemolins, la ilustradora de mi blog "Mati y sus Mateaventuras" que empezó en 2010, y ella me propuso que hiciéramos esto, hacer divulgación.
Primero para los niños, pero no fue tan bien. En principio, nosotras pensábamos en hacer divulgación para que las familias pudieran compartir un rato de matemáticas con sus hijos, pero el feedback que nos llegaba era más de los maestros y profesores y entonces empezamos a pensar en ellos a la hora de escribir.
Yo escribía y Raquel dibujaba, los dibujos son preciosos. Tuvimos cierto éxito con el blog, algunos premios, y comenzaron a invitarme a colegios e institutos, en general, a centros de enseñanza no universitaria, y ahí es cuando empiezo a hablar con niños, niñas y jóvenes y me doy cuenta de que hay muchos que tienen ansiedad matemática y no les gustan y entonces decido hacer divulgación y popularización para todos los públicos.
Como divulgadora abarcas muchísimos ámbitos, conferencias, libros, programas de televisión, podcast, blogs, prensa... ¿Cuál de ellos te gusta más y por qué?
Lo que más me gusta son las charlas en centros de enseñanza no universitaria, colegios e institutos, sobre todo en los que son públicos. Por mí toda la enseñanza sería pública, pero quitando eso, al principio iba a todos. Públicos, privados y concertados, pero ahora tengo menos tiempo y me restrinjo a los públicos. Dentro de ellos, además, intento que sean centros de difícil desempeño porque son niños y niñas que tienen menos probabilidad de poder ir a verme a una charla en una Casa de la Ciencia o a Caixaforum y me gusta porque muchas veces tienes que contarles que tienen talento. Porque el talento no depende del código postal. Eso es lo que más me gusta del mundo, las charlas en centros no universitarios.
También me gustan mucho los libros, porque ahí haces divulgación para gente que va a hacer un esfuerzo por aprender. Me siento muy cercana y quiero contarles cosas a esas personas que van a hacer ese esfuerzo de sentarse a leer un libro que es la parte de la divulgación que más esfuerzo necesita del espectador.
Y luego otro medio que me encanta es la radio. La radio me gusta mucho aunque es más difícil para comunicar matemáticas, pero me encanta.
En tus libros muestras las matemáticas como un componente de nuestras vidas cotidianas para el que la mayor parte de la sociedad ni siquiera ha advertido su existencia ¿Crees que el método de enseñanza de las matemáticas en las escuelas es el correcto o falta precisamente ese acercamiento a lo cotidiano (que tú haces a través de tus proyectos de divulgación) el que quizás hiciera despertar el interés por ellas?
Efectivamente, pienso que el método de enseñanza de las matemáticas no es el correcto.
Hay un problema muy gordo con la enseñanza de las matemáticas. Primero, porque los niños y las niñas desde muy pequeñitos, en general, no todos, tienen miedo a las matemáticas que lo traen de la calle y luego se encuentran con que el sistema les enseña matemáticas mal, como en el siglo XIX, sin motivación. Porque el que les enseña matemáticas, posiblemente, es un niño o una niña que tenía miedo a las matemáticas y que huyendo de ellas estudió la carrera de magisterio o de ciencias de la educación y ahí nadie se paró a enseñarle la belleza de las matemáticas, ni a exigirles que estudiaran matemáticas, con lo cual es una bola gordísima que lo que crea es ansiedad matemática y desapego.
Ya en la LOMLOE, escrito sobre el papel, se habla del enfoque socio-afectivo de las matemáticas y de la perspectiva de género que es un poco lo que tú dices. Es acercarlo a lo cotidiano para que vean que las matemáticas no es una cosa que sale ahí de cualquier manera, sino que la camiseta que llevan puesta es pura geometría y optimización que, por supuesto, los móviles son pura matemática, que la selección española femenina y la masculina también, Aitana Bonmatí, Olga Carmona..., utilizan muchas matemáticas cuando ganan la National Leage.
Las matemáticas están en todo. El acercarlas, plantearles problemas y retos que ellos puedan entender que sean cotidianos y, sobre todo, desterrar que las matemáticas son cuentas y cuentas y cuentas, porque eso no son, por supuesto que despertaría el interés por ellas y les quitaría ese velo de ansiedad.
Entonces ¿Por qué crees que a la sociedad en general no le gustan las matemáticas?
Por lo que he contestado antes, básicamente es que asocian las matemáticas con hacer cuentas y hacer cuentas no le gusta nadie. ¡A mí que soy una "adicta" a las matemáticas no me gusta hacer cuentas!
Hacer cuentas es muy aburrido, eso lo hacen las máquinas. Es como si quieres enseñar a alguien en una escuela de arte y solo le enseñas a limpiar las brochas.
A los dos días se quiere ir, pero claro que tienes que aprender a limpiar brochas lo que no puede ser es que todo el rato tengas que estar limpiando brochas y por eso a la gente no le gustan las matemáticas. La gente que dice que no le gustan las matemáticas es porque las asocia con hacer cuentas y cuando descubren que eso no son las matemáticas, entonces a todo el mundo le gustan.
Yo he dado charlas en entornos con gente súper hostil con las matemáticas porque piensan que no las van a entender, pero cuando le cuentas un razonamiento y lo entienden, sonríen, son felices y dicen "esto sí me gusta" y yo contesto "pues esto son las matemáticas".
¿Cómo lo cambiarías?
Primero en la escuela. Mi opinión es que en magisterio o ciencias de la educación habría que exigirles pasar por el Bachillerato Científico Tecnológico y después, en la carrera habría que enseñar matemáticas, pero no solo la didáctica de las matemáticas, que es fundamental, sino también matemáticas con sus aplicaciones y con la pasión necesaria para que la enseñanza en la escuela fuera mejor.
Después, ¿Qué hacemos con la gente que ya está fuera de la escuela? Pues hacer de la divulgación y popularización de las matemáticas casi una cuestión de estado. Invertir en programas de divulgación de matemáticas para que todo el mundo cambie su percepción de ellas porque los que están fuera ya no van a volver al colegio.
Y por último, cursos de formación para los profesores y profesoras que ya están en el sistema.
Por otra parte, me parece muy bien que el gobierno actual esté adoptando medidas para mejorar la educación de las matemáticas que hablan de la formación del profesorado, pero no me parece bien que digan que los niños van a dar mas horas de matemáticas y cambiar el sistema.
 |
Clara Grima Ruiz |
|
|
|
|
|
Redes sociales de Clara Grima
WEB: http://claragrima.com/
BLOG: https://seispalabras-clara.blogspot.com/
 |
@claragrima |