(Nota: Tarea 4 de la asignatura Fuentes y usos de la energía)
Introducción
En primer lugar, me gustaría aclarar que trabajo en una comercializadora de electricidad, por lo que poseo algunos conocimientos sobre el tema (¡espero que sea una ventaja!😅).
Dicho esto y antes de comenzar con la tarea en sí misma, quisiera comentar algunos aspectos que creo que son importantes tras ver los dos videos propuestos en el temario y, en particular, el correspondiente al programa de televisión de Telemadrid ya que, aunque la información que se traslada es correcta, creo conveniente matizar algunos puntos que, en mi opinión, no han quedado muy claros y también, ya que el video es de hace 5 años, hay que mencionar los cambios que se han implementado con posterioridad (como la nueva estructura de tarifas con la Circular 3/2020, de 15 de enero, de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) y el Real Decreto 148/2021, de 9 de marzo del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en vigor en 2021 y, más recientemente, desde el 1 de enero de 2024 un nuevo método para el cálculo del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor o PVPC).
Ya que acabo de introducir al PVPC, me gustaría empezar por explicar los tipos de contratos de electricidad que los consumidores pueden formalizar porque sé que, en ocasiones, es un tema que resulta un poco confuso.
A partir del 2009 con la liberalización del mercado energético, se liberaliza la comercialización de electricidad, para fomentar la libre competencia.
Además del nuevo contrato en mercado libre se crea también la figura del contrato regulado o contrato de último recurso (ahora llamado PVPC) en el que el Estado "interviene" regulando el margen de comercialización de las compañías con el objetivo de disponer de un mercado energético garantista para el pequeño consumidor y ofreciendo además, para ciertos consumidores vulnerables, el llamado Bono Social que reduce el precio en un 40%. Es por este motivo que ni las empresas (actualmente solo pueden acogerse las microempresas) ni los contratos con más de 10kW tienen acceso a un contrato en PVPC.
Además, el contrato en mercado regulado solo puede comercializarse con algunas
compañías que deben cumplir ciertos requisitos para ser designadas por
el Ministerio de Industria, Energía y Turismo como Comercializadoras de
Último Recurso (actualmente, en España solo hay 8 comercializadoras de mercado regulado).
En este punto, hay que aclarar que el establecimiento de los precios de la energía es un tema muy complejo en el que influye la geopolítica, como veremos más adelante, amén de otra multitud de variables, y que no se puede comparar con otro tipo de servicio.
Así, el
precio de la electricidad con el PVPC se establece en el mercado
mayorista y el día anterior se fija el precio para cada hora del día
siguiente.
Sin embargo, en las facturas no aparece un precio para cada hora, sería
imposible, por lo que se hace una media entre todos los precios de cada
periodo correspondiente, es decir, la media de los precios establecidos
en las horas del periodo punta, la media de los precios de las horas de los periodos llano y
la media de los precios de las horas de los periodos valle del mes a facturar.
Por otra parte, el contrato en mercado libre se compone, normalmente, de precios fijos por un año, suele incluir algunos descuentos y se le pueden asociar también otros productos o servicios como, seguros de mantenimiento, etc.,
El precio de la electricidad de los contratos en mercado libre también "bebe" del mercado mayorista, pero tiene en cuenta otras variables más a futuro (ya que como he comentado, ofrecen precios a un año e incluso hasta 5 años), por lo que, normalmente, esa prima o ese margen de comercialización se "supone" que resultará en un precio mayor que el del PVPC (digo "supone" por lo que hablaré más adelante sobre la inestabilidad del PVPC).
A modo de resumen para tener claros los conceptos básicos diremos que:
- Existen dos tipos de contratos: mercado libre y mercado regulado (PVPC)
- Los contratos en mercado libre incluyen precios fijos, descuentos y productos adicionales.
- Los contratos en mercado regulado (PVPC) aplican precios variables que responden directamente al mercado mayorista aunque tienen cierta intervención, permiten el acceso al bono social siempre que se cumplan los requisitos y no permiten ningún producto adicional.
Por lo tanto, volviendo al video de Telemadrid, en relación al PVPC sí me ha extrañado que no aclaren que se trata de un precio variable ya que, en mi opinión, es un punto muy importante.
¿Qué ocurre con esto? ¿Es un problema que sea variable o es un beneficio?
El asunto es que al formalizar un contrato en PVPC no es posible saber qué precio se va a aplicar puesto que es variable y corresponde a lo que se establece en el mercado y, por otro lado, y aquí es donde el video se ha quedado un poco obsoleto, recientemente con la guerra de Ucrania hemos podido comprobar la fuerte inestabilidad que poseen los mercados energéticos.
Hace dos años la guerra hizo tambalear el mecanismo del PVPC ya que la situación energética colapsó y, lógicamente, esto impactó en los mercados. Es más o menos cierto que antes de la guerra se podía generalizar en que lo más recomendable era tener el contrato en PVPC, aunque al ser un precio variable, es inevitable que, en ocasiones, se produzcan subidas bruscas del precio, resultado por ejemplo, de la falta de renovables, pero que dentro de un marco de cierta estabilidad estas subidas se pueden contrarrestar con los bajos precios del resto del año.
Sin embargo, la guerra hizo que la electricidad (también el gas, pero en esta ocasión nos hemos centrado en la electricidad) subiera y subiera sin parar, de forma que un consumidor con un contrato en PVPC estaba pagando más del doble de lo normal, mientras que un consumidor con un contrato a precio fijo, ni lo notaba...
Fue tal la brusquedad con la que subía la electricidad que a las comercializadoras de mercado libre no les daba tiempo a ajustar sus contratos de precio fijo, con lo que en ese tiempo fue la mejor opción.
Y es que a raíz de esta inestabilidad de los precios, este año se ha cambiado la metodología de cálculo para el PVPC que, ahora considera mercados a largo plazo cosa que, en principio, se prevé que reducirá dicha inconsistencia haciéndolos menos fluctuantes y algo más estables, pero al ser de reciente implementación habrá que ir analizando su evolución.
Respecto a lo que comentan en el video sobre la discriminación horaria (DH) o tarifa nocturna en el PVPC es correcto, pero actualmente, y desde 2021 con el cambio de normativa, además, hay que añadir que se ha incluido otro tipo de DH.
Así, en un contrato en
PVPC es posible tener discriminación horaria (DH) como la que se ha
explicado en el video, de dos periodos, uno por la mañana (punta) y otro
por la noche (valle que es el que tiene un precio más económico) o también, y ésta es
la novedad, una discriminación horaria con 3 periodos que
serían punta, llano y valle con la que es posible disfrutar del periodo
valle, es decir, del precio más económico, todas las noches de 24h a 8h
de lunes a viernes, pero también durante todas las horas de los fines de
semana y festivos nacionales. Pero también existe esa opción en los contratos en mercado libre en los que hay más opciones, desde un precio estable para todas las horas del día, DH de dos periodos, de tres y hasta tramos horarios que podemos elegir libremente según lo permita la oferta de cada comercializadora.
Después de las aclaraciones, pasemos a las preguntas.
Preguntas a responder
1-¿Cuál es vuestra empresa comercializadora?: La empresa comercializadora con la que actualmente mantenemos el contrato de la electricidad es IBERDROLA CLIENTES S.A.U a través de un contrato en mercado libre a precio fijo que, por cierto, hemos renovado recientemente.
En el pasado, antes de la guerra de Ucrania y por las razones comentadas anteriormente, lo tuvimos con CURENERGÍA que es la comercializadora del grupo Iberdrola que comercializa los contratos en PVCP o Tarifa de Último Recurso.
Sin embargo, a raíz de la extrema inestabilidad de precios consecuencia de la crisis energética, decidimos cambiar el tipo de contrato a uno en mercado libre ya que ofrecía un precio fijo (sin dichas variaciones), pero siempre monitoreando lo que iba sucediendo por si había que volver a cambiar.
Ya que, como también he comentado anteriormente, la fijación de precios en el PVPC ahora responde a otro sistema, actualmente estamos estudiando la posibilidad de volver a cambiarlo si es que, efectivamente, el nuevo método ofrece un precio más estable.
2-¿Qué potencia tenéis contratada?: Actualmente tenemos 3kW. Se trata de una vivienda de reciente construcción (del 2018) y al principio contratamos 3,3kW, pero en pocos meses la bajamos a 3kW y debo decir que para nuestro modo de vida y contando con que tenemos gas natural para la calefacción, es suficiente y no necesitamos más.
3-¿A cuánto os cobran el kWh?: Con el nuevo contrato que acabamos de formalizar tenemos un precio fijo para los próximos 12 meses de 0,109 € kWh.
4-¿Tenéis tarificación con DH?: Actualmente no. En el pasado tuvimos durante un periodo de tiempo la tarifa nocturna, pero en nuestro caso y aunque sí teníamos algo de ahorro, fue peor el "quebradero de cabeza" por tener que utilizar la mayor parte del consumo en la franja más económica que el ahorro en sí mismo, por lo que decidimos cambiar a un precio único. Sin embargo, ya que actualmente existe la opción de los 3 periodos que permite disfrutar de todo valle los fines de semana y festivos nacionales, ya teníamos previsto estudiar esa opción.
5-¿Qué ámbitos podríais cambiar para abaratar costes?: Personalmente, pienso que no consumimos en exceso por lo que nos enfocarémos en estudiar el punto anterior por si pudiera beneficiarnos cambiar a los 3DH con el PVPC.
6-¿Sería interesante estudiar un cambio de electrodomésticos?: Como comentaba, la vivienda es de reciente construcción por lo que ya todos los electrodomésticos se compraron con etiqueta A++.
7-¿En qué mes gastáis más?: Revisando las facturas del año pasado, curiosamente, el mes de mayor gasto fue julio con 213kWh frente a los 150kWh que normalmente se consumen.
8-¿Se corresponde con lo que pensáis?: En principio, me ha sorprendido que julio sea el mes de mayor gasto, ya que en verano, a mi parecer, debería consumirse menos que en otros meses.
9-¿A qué es debido ese gasto extra?: Analizando el porqué, pienso que quizás se debe a las vacaciones y, por lo tanto, al pasar más tiempo en casa esto se traduce en un mayor consumo.
10-Desenchufando los aparatos de casa se consigue reducir el consumo, ¿estaríais dispuestos a hacer estos pequeños gestos para ahorrar en la factura de la electricidad?: En este punto, debo reconocer que no. No es por justificarme, pero en las viviendas nuevas, normalmente se intentan esconder todos los enchufes por lo que sería bastante "tedioso" tener que desenchufarlo todo a diario. Lo que sí que siempre se desenchufa son los móviles una vez se han terminado de cargar y se intenta no encender las luces más de lo necesario, además de no poner muchos electrodomésticos de forma simultánea para que no salte la luz y así poder continuar con los 3kW de potencia contratada sin tener que subirla.
Respecto a la eficiencia de la vivienda al ser de reciente construcción cuenta con calificación energética A y, según el manual de la vivienda, también disponemos de placas solares para contribuir a la producción de agua caliente, fachada ventilada, aislamiento térmico, aislante de lana mineral, doble acristalamiento de ventanas, ventilación forzada de doble flujo mediante recuperadores de calor en cada vivienda, lo que otorga el máximo ahorro energético tanto en invierno como en verano.
Además, como también comenté en el ejercicio de la pila personal, todos los electrodomésticos son etiqueta A++ y siempre utilizamos el programa ECO.
Conclusión y resumen
Entender la factura de la electricidad no es más difícil que entender la del móvil, pero pienso que los medios de comunicación, en ocasiones, le han otorgado "mala fama" cuando, en realidad, como explican en los videos solamente consta de dos conceptos.
Y es que la factura de la electricidad se reduce básicamente en:
- Potencia contratada o término fijo expresado en kW.
- Energía consumida, consumo o variable expresado en kWh.
- El resto son los impuestos y el alquiler de contador.
Solicitar información directamente, bien por
teléfono o bien a través de sus páginas web. También hay mucha
información en Red Eléctrica que nos puede ayudar a entender cómo
funciona el mercado eléctrico.
Recomiendo prestar especial atención con las comercializadoras en mercado libre, ya que es frecuente que
realicen llamadas de captación pretendiendo, por ejemplo, cambiar el tipo de contrato del PVPC al libre y añadir algún producto extra al contrato, como seguros de
mantenimiento, etc., por lo que también es muy importante que sepamos identificar en nuestra factura cuál es nuestra comercializadora para no dejarnos engañar.
Realizando una búsqueda en internet podemos localizar un listado de todas ellas: Comercializadoras de mercado libre y las del mercado regulado.
Una vez hemos identificado el tipo de contrato que tenemos o el que queremos contratar, tendremos que analizar las opciones de DH, con 2 periodos o con 3 periodos o lo que nos ofrezca, si es el caso, la comercializadora en mercado libre.
En este punto, me gustaría aclarar que no es, aunque lo parezca, una operación sencilla de realizar. Mi consejo es analizar previamente nuestros hábitos de consumo, cuándo ponemos la lavadora, cuándo solemos cocinar, etc., y ver si podemos adaptarnos a los horarios de DH. En cualquier caso, podemos probar, como hicimos nosotros, ya que siempre es posible volver a cambiar de tipo de contrato sin penalización (importante: sí tendrán penalización los contratos de más de 10kW, pero en viviendas no es lo normal).
Una vez entendido esto, por parte de los consumidores la primera forma de ahorrar es revisando la potencia contratada por si nos pudiera servir una menor.
En muchas ocasiones es lo que se tiene sobredimensionado y haciendo el pequeño esfuerzo de no poner todos los electrodomésticos a la vez, se obtiene un ahorro directo y, en mi opinión, es el gesto más sencillo. También, si contamos con electrodomésticos anticuados sería una buena opción cambiarlos por unos de bajo consumo, al igual que sustituir la iluminación tradicional por led y, dependiendo de los presupuestos de cada uno, invertir en el acristalamiento de las ventanas.
En resumen, tener la información adecuada, mantenerse alerta con los servicios adicionales, revisar la potencia contratada y algo que sirve para todo, sentido común para no caer en el despilfarro.