jueves, 16 de noviembre de 2023

Alimentos funcionales. Métodos de elaboración


(Nota: Tarea 2.1 de la asignatura Bioquímica de la vida cotidiana)

Tomando la definición establecida por el International Life Sciences Institute, que seguimos en la asignatura, se entiende como alimento funcional a "aquél que le confiere al consumidor una determinada propiedad beneficiosa para la salud, independientemente de sus propiedades puramente nutritivas"

Principalmente son 5 los métodos que existen para elaborar alimentos funcionales y que a continuación voy a exponer indicando, además, dos ejemplos de cada sección y mi opinión de cada apartado:


1-Elaboración por eliminación de un componente que causa un efecto perjudicial al consumidor en general o un determinado grupo de consumidores: 
Este primer grupo tiene como objetivo eliminar un componente perjudicial, y en él tenemos, por ejemplo, a los productos sin gluten y a los productos sin lactosa. Este caso me parece todo un éxito de la investigación por haber conseguido una solución para las personas que padecen este tipo de enfermedades y que puedan así, acceder a estos productos de manera sencilla, encontrándolos ya prácticamente en todos los establecimientos.
Aunque, nada es perfecto. En el caso de los productos sin gluten, la problemática principal son sus altos precios y para ambos casos, existe la creencia de que también pueden ser beneficiosos para todas las personas aunque no padezcan ningún trastorno, tema a debate siendo interpretado, en ocasiones, como una simple estrategia de ventas por la falta de evidencia científica al respecto.

 
Leche sin lactosa
Pan sin gluten




 
 
 
 
 
 
 
 
 
Respecto a la leche sin lactosa, su proceso de elaboración es realmente interesante:
Para elaborarla, se añade una enzima (lactasa) que separa la glucosa de la galactosa que son dos azúcares que unidos forman la lactosa, digamos que así se impide que se forme la lactosa. 


2-Incrementando la concentración de un componente que ya tiene previamente el alimento: 
En mi opinión, este caso ha sido concebido por el marketing. Y siendo sinceros, desde el punto de vista empresarial es una jugada maestra. Si pensamos en el grupo anterior, el público objetivo, en principio, son las personas que padecen ciertos trastornos, pero en este caso, todos somos susceptibles y aptos para tomar un producto enriquecido.
Leche con más calcio
Cereales con más vitaminas  y minerales




 
 
 
 
 
 
 
 
 
Viendo la lista de ingredientes, me gustaría resaltar que no se indica qué cantidad de vitaminas y minerales se han añadido y qué cantidades son las que corresponden al propio alimento. Recordemos que en este grupo de alimentos no hay una regulación específica que, supongo, hace más laxos los procedimientos.


3-El tercer método de elaboración consiste en añadir al alimento un ingrediente que no posee: 
En esta sección, me he encontrado con ambas situaciones. 
Por ejemplo, en el caso de la sal yodada. El añadir yodo a la sal fue una solución a los problemas de bocio que existían en el pasado. Sin embargo, en el caso de una leche infantil a la que se le añaden cereales o más calcio, sí pienso que, de nuevo, es puro marketing. 

Sal yodada
Leche infantil con cereales


4-Sustituyendo un componente perjudicial para la población en general o para un colectivo: 
Este apartado también me suscita dudas, porque a priori, se sustituye un componente perjudicial por otro que no debería serlo. Sin embargo, estos sustitutos también generan controversia en las diversas investigaciones. 
Así, por ejemplo, tenemos el caso de las mermeladas sin azúcar a las que les añaden edulcorantes. Ya hay multitud de estudios y evidencia científica que afirma que al azúcar refinado es perjudicial, pero también hay estudios que hablan de los edulcorantes, indicando que tampoco son recomendables. 

Lo mismo sucede con la bollería a la que se sustituyen las grasas saturadas de origen animal, como la mantequilla por margarina. Sin embargo, ésta no está exenta de problemas ya que en su elaboración se pueden generar grasas trans que también parecen ser problemáticas. 
    Bollería sin mantequilla

Mermelada sin azúcar



5-Alterando la biodisponibilidad de alguno de sus nutrientes:
Aquí, los más famosos son los productos que se publicitan para reducir el colesterol, a pesar de que cuentan ya con numerosos estudios que afirman que no cumplen lo que prometen y que en realidad todo es estrategia empresarial (hasta me consta que muchos profesionales de la salud se los recomiendan a sus pacientes...).
Y es que la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) acepta las alegaciones que las empresas les otorgan a este tipo de productos, pero estas alegaciones tienen "truco" y supongo que de esto también es responsable la ausencia de una legislación per se

Yogures bebibles
Margarina
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para cerrar el análisis, a modo de conclusión, opino que en general este grupo de alimentos llamados "funcionales" encierra más un cuestión de interés empresarial y económico, que una cuestión de salud, siendo necesaria una regulación al respecto que proteja al consumidor de los reclamos publicitarios tan escandalosos que hemos podido observar.
 
 
Enlaces de interés: