jueves, 16 de noviembre de 2023

Tipos de alimentos

(Nota: Tarea 1.1 de la asignatura Bioquímica de la vida cotidiana)

La tarea consiste en poner dos ejemplos de cada tipo de alimento siguiendo las definiciones que proporciona el código alimentario español.

 

  1. Alimentos: Son todas aquellas sustancias o productos que sean habitualmente utilizados para la nutrición humana o como fruitivos y los productos dietéticos. Según esta definición, bastante general, entrarían a considerarse alimentos tanto una patata como un refresco...
  2. Nutrientes: Son las sustancias que componen los distintos alimentos y que son útiles para el organismo. Podríamos mencionar a las vitaminas, los hidratos de carbono, las grasas, etc.,
  3. Productos dietéticos y de régimen: El código los define como productos dirigidos a personas que presentan alguna necesidad nutritiva especial. Por lo tanto, podríamos ubicar en esta sección a los alimentos para niños lactantes y alimentos para diabéticos.
  4. Productos sucedáneos: Son los productos que pretenden sustituir a otro, en parte o en su totalidad. En este apartado podemos incluir a los productos veganos que simulan a la carne, por ejemplo, las hamburguesas veganas y otro ejemplo serían las gulas.
  5. Alimentos fundamentales: Los definen como los productos que se encuentran en una proporción importante y habitual de las raciones alimenticias en las distintas regiones españolas. Aquí podrían estar el pan, las patatas, el aceite, etc., es decir, productos que se consumen prácticamente a diario.
  6. Alimentos perecederos: Los que exigen condiciones especiales de conservación. Podríamos mencionar todo lo que tenga que estar refrigerado, yogures, productos cárnicos, etc.,
  7. Alimentos impropios: Aquellos que no están comprendidos dentro del consumo habitual de los españoles aunque su consumo esté autorizado, como el ejemplo de los insectos, o las carnes exóticas como la cebra, el canguro, etc., 
  8. Alimento adulterado: Es aquel alimento al que, con fines fraudulentos, se le ha añadido o retirado cualquier sustancia para variar su composición, peso o volumen. Ejemplo claro del aceite de colza desnaturalizado para uso industrial que, en los años 80, fue desviado conscientemente y con afán de lucro al consumo humano y también el añadir agua a la leche para tener más producto a menor precio.
  9. Alimento falsificado: Es el definido como todo alimento que haya sido preparado para simular otro conocido, siendo su composición real diferente a la anunciada. Tenemos, por ejemplo, este caso en el que se descubrió que algunos bares de Madrid vendían bocadillos de calamares, pero en lugar de ser de calamares eran de pota, enlace: https://www.lasexta.com/programas/sexta-noche/sezar-blue-claves-distinguir-bocata-calamares-uno-pota-precio-determinante_20230516646300bc277db700015b5daf.html y tenemos también un reportaje de Chicote en el que denunció que la empresa Conservas Celorrio vendía melva haciéndola pasar por atún: https://www.lasprovincias.es/culturas/tv/chicote-atun-conserva-20211105174745-nt.html 
  10. Alimento alterado: Cuya composición haya sido alterada, pero no de manera deliberada. Casos de vino o de hamburguesas con unos niveles de sulfitos mayores a los permitidos.
  11. Alimento no contaminado: Será alimento contaminado todo el que contenga gérmenes, patógenos, sustancias químicas o radiactivas, toxinas o parásitos capaces de producir o transmitir enfermedades. Por ejemplo, el caso de unas tortillas envasadas contaminadas con la bacteria Clostridium botulinum que genera la toxina botulínica. Enlace a la noticia: https://www.ocu.org/alimentacion/seguridad-alimentaria/noticias/alerta-tortilla-botulismo# y el caso de las pizzas de Buitoni infectadas con E.Coli: https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/e-coli-pizzas-congeladas.
  12. Alimento nocivo: Como el azúcar y los aceites refinados con multitud de estudios científicos que demuestran que son perjudiciales.
  13. Productos alimentarios: Aquellas materias no nocivas que sin tener ningún valor nutritivo puedan ser utilizadas en la alimentación. Por ejemplo, los colorantes o saborizantes.
    Colorantes alimentarios