(Nota: Tarea 2 de la asignatura Periodismo científico)
La tarea consiste en analizar el siguiente artículo para ver si cumple los criterios básicos necesarios para que un texto periodístico sea veraz, riguroso, claro y ameno e identificar sus errores o problemas, si es que los hubiera: https://web.archive.org/web/20230516044423/https://www.ambito.com/informacion-general/panico-la-nasa-un-asteroide-que-rozara-la-tierra-las-proximas-semanas-n5723655
Para comenzar, rápidamente me gustaría realizar un pequeño recordatorio de las "W inglesas" y ver si con la información presentada en el artículo podemos dar respuesta a todas ellas:
- ¿Qué?: El posible impacto del meteorito 2023 CL3 con la Tierra.
- ¿Quién?: La NASA.
- ¿Cuándo?: El 24 de mayo.
- ¿Dónde?: En la Tierra.
- ¿Cómo?: Al pasar por la Tierra a 7,2 millones de km y a gran velocidad.
- ¿Por qué?: Porque la Tierra no está preparada para defenderse de este tipo de asteroides.
- ¿Para qué?: Para alertar a la población ante una amenaza.
Vemos que sí hay respuesta de manera general a las 7 cuestiones, aunque analizándolo más a fondo podríamos decir que no entra en detalles del dónde exactamente ni del cómo. También, a priori, parece que está tratando sobre un tema de interés social de gran repercusión, sin embargo, como luego veremos, esto va a cambiar cuando analicemos la primera regla básica que debe seguir un periodista científico.
Análisis:
Después de ver la conferencia de Pampa (
https://youtu.be/ik7VGGlPUy8?si=4TdC_Nv3t15I5rLy), ahora tengo las herramientas para "sospechar" de un titular cuando se están utilizando condicionales y elementos sensacionalistas ya que de ser así, podría no estar cumpliendo con la primera regla básica:
La responsabilidad,
refiriéndose a que el periodista no debe generar falsas alarmas ni caer en el sensacionalismo.
Veamos el titular del artículo: "Pánico en la NASA por un asteroide que rozará la Tierra en las próximas semanas". Y posteriormente, la entrada "Según los expertos podría llegar a ser una catástrofe ya que el planeta no está preparado para defenderse de este tipo de eventos".
Como vemos, se están utilizando ambos registros. La palabra "pánico" con claros tintes amarillistas y el verbo "poder" en su forma condicional.
Sin duda, la intención del titular es impactar al lector a través de la exageración y la alarma para que lea la noticia (o para que haga click), por lo que podemos empezar a dudar de si el artículo cumple o no con la primera regla de la responsabilidad.
Para asegurar esto debemos investigar, buscar otros artículos sobre el mismo tema o mejor aún, el artículo, si lo hay, de la propia fuente.
En mi investigación no encontré nada publicado en la web de la NASA sobre este asteroide, más allá de el registro en su base de datos: Búsqueda en bases de datos de cuerpo pequeño (nasa.gov) y en la web del departamento de Estudios de objetos cercanos a la Tierra de la Nasa (CNEOS): https://cneos.jpl.nasa.gov/ca/. En esta página se puede localizar el satélite y, revisando otros datos de distintos objetos, vemos que ya ha habido anteriormente objetos pasando a menor distancia de la Tierra que el satélite del artículo, el 2023 CL3, algo que nos da otra pista más sobre la falta de rigurosidad y veracidad del artículo como para considerarlo "una catástrofe".
Lo que sí he encontrado en mi búsqueda es un artículo de Ignacio Crespo:
2023 CL3, el asteroide con el que te atemorizan (larazon.es) en el que explica perfectamente cómo este tipo de titulares sobre el satélite fueron auténticas falacias, ya que lo compara con la noticia real y al final nos da una serie de consejos para verificar la información que leemos, que es justo lo que deberíamos hacer antes de dar crédito a cualquier noticia que nos llega.
Me gustaría destacar algo importante que comenta el artículo de La Razón: "Por supuesto no existe ninguna alerta mundial. De hecho, la información es bastante irrelevante, ni hay peligro ni se ha anunciado a bombo y platillo para que todos nos pongamos nuestros trajes anti-asteroides".
Quisiera detenerme en esa frase "(...) De hecho, la información es bastante irrelevante. (...)". Lo que quiere decir que si se hubiese transmitido la información cumpliendo la regla de la responsabilidad, quizás ni siquiera hubiera sido un tema de interés, que es lo que comentaba al principio del análisis. Y es que este artículo, en un primer momento, aparentaba cubrir una noticia de gran relevancia, pero solamente porque lo ha transformado en una alarma social, cuando ésta era inexistente.
Si en efecto el tema no era de interés, como ya hemos aprendido, se puede directamente no publicar. Sin embargo, los medios deben producir, deben dar noticias y si en aquél momento muchos de los medios (sobre todo digitales) comenzaron a hacerse eco del tema y además, de la misma forma (sensacionalista) para conseguir esos tan ansiados clicks, ninguno quiere quedarse rezagado.
Ahora sí puedo afirmar que efectivamente no cumple con la primera regla de la responsabilidad y veo difícil que pueda cumplir el resto de reglas al no cumplir con la primera.
Así, en mi opinión, tampoco cumple la regla de la Rigurosidad, ya que no podemos afirmar que hayan sido rigurosos al transmitir el mensaje, sino todo lo contrario al haber exagerado la investigación.
Lo mismo sucede con la Claridad: que consiste en sacrificar algo de precisión a cambio de poder transmitir el mensaje de una manera más sencilla. De nuevo, veo imposible cumplirlo. No solo se ha sacrificado algo de precisión, sino toda...
Igualmente ocurre con la Veracidad estrechamente ligada a la primera. Claramente no han contrastado la información antes de publicarla y si lo han hecho no ha sido con fuentes seguras.
Quizás, las únicas que se cumplen son la regla de la Sencillez y la de la Independencia. Aunque ésta última con una distancia tan mayúscula respecto a la fuente principal que se ha perdido toda la perspectiva de la noticia real.
Conclusión:
Se ha detectado rápidamente la raíz del problema de este artículo y es que al no cumplir con la regla de la responsabilidad, prácticamente el resto de reglas caen como un castillo de naipes.
A pesar de sí cumplir de manera general con las "W inglesas", con el análisis de las reglas básicas se comprueba que, en realidad, no es un buen artículo periodístico.
Esto nos lleva a concluir que ambos análisis deben realizarse en conjunto y no por separado, puesto que en un primer momento al dar respuesta a las "W inglesas" podemos pensar que es un artículo que aporta de manera completa la información necesaria, pero tras analizar las reglas básicas vemos que dicha información no la aporta de la manera correcta.