(Nota: Tarea 7.1 de la asignatura Bioquímica de la vida cotidiana)
La tarea consiste en ir al supermercado en busca de un envase activo y un envase inteligente, hacerles una foto y escribir un pequeño texto sobre cada uno de ellos.
Una de las aplicaciones de la nanotecnología alimentaria es la seguridad alimentaria, de forma que ya se están utilizando nanopartículas (nanosensores) para aumentar la vida de los alimentos a través del envase.
En la actualidad hay dos tipos de envases que utilizan esta tecnología, los envases activos y los envases inteligentes.
En los envases activos, el propio envase interacciona con el alimento para aumentar su vida útil, pero no proporciona ninguna información al respecto, al contrario que en los envases inteligentes que se basan , precisamente, en informar al consumidor del estado del alimento a través de la etiqueta (al producirse una reacción entre el alimento y el envase que da lugar a una modificación en la etiqueta informando al consumidor del estado del producto).
Imagen: Eroski Consumer | |
Café autocalentable 42º de Amazón |
No sé si será cuestión de los supermercados que he visitado, pero sí recuerdo que hace algunos años en los que los encontraba, e incluso yo misma adquiría este tipo de productos, sin embargo, en esta ocasión no los he visto en tiendas físicas.
ENVASE INTELIGENTE: De los tipos de envases inteligentes que más se repiten son los que incorporan unas etiquetas que cambian de color al interactuar con la temperatura del producto.
1-CRUZ CAMPO PUNTO GLACIAL: Primero la etiqueta se muestra gris y cuando el producto ha alcanzado la temperatura que consideran ideal para su consumo, entones se transforma en azul.
Fuente: Vida en marte |
2-HEINEKEN COOL CAN EDITION: Parecido al caso anterior, primero la lata es gris y cuando alcanza la temperatura óptima aparecen unas sombras en azul
Fuente: Popsop |
Estos productos los encontré en internet, pero cuando fuí a los supermercados en su busca no los encontré. Luego consulté en las propias webs de las marcas y tampoco aparecen...
Por la investigación en los distintos y variados supermercados en los que estuve para realizar esta tarea y al no encontrar ningún envase de este tipo, pienso que tal vez en España aún sea algo que no está extendido. Puede que sea porque hace falta más I+D+I para desarrollar este tipo de productos o quizás sea porque el consumidor no les dió, en su día cuando parece que esto sí se comercializó, la importancia que se merecían o igual fue debido a su mayor coste y finalmente las empresas terminaron por no utilizarlos más.
En cuestión de los dos ejemplos que finalmente he podido incluir en la tarea, veo que es más una cuestión de marketing que algo relevante que aportarle al consumidor como para que esté dispuesto a pagar más por un producto con este tipo de envase (más en el caso de las cervezas, porque en el caso del chocolate sí podría ser útil si sabes que no vas a tener acceso a un microondas, por ejemplo). Sin embargo, si hablamos de seguridad alimentaria quizás los
consumidores sí que lo valorariamos más y es posible que muchos fueran proactivos en comprar un producto con un envase inteligente frente a otro con un envase tradicional, aunque el
coste del primero fuera mayor.