lunes, 4 de diciembre de 2023

Insectos

(Nota: Tarea 10.1 de la asignatura Bioquímica de la vida cotidiana)

La tarea consiste en ir al supermercado en busca de insectos comestibles, hacerle una foto a la etiqueta nutricional y a la composición. 


INTRODUCCIÓN
 
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (o FAO por sus siglas en inglés, Food and Agriculture Organization) lleva años promoviendo el consumo de insectos por su alto valor nutricional y los beneficios que traerían consigo para el medioambiente. Como dice la FAO "son ecológicamente sostenibles". Al incorporar de forma habitual el consumo de insectos, terminaríamos por desplazar el consumo de carne, lo que reduciría la emisión de gases de efecto invernadero que ya sabemos que es uno de los principales problemas de la ganadería.

Finalmente, en 2018 la UE aprobó el Reglamento 2015/ 2283 relativo a los nuevos alimentos que regulaba la comercialización de insectos. Sin embargo, parece que cada Estado Miembro tenía que aprobar también la medida de forma independiente, y, según Hipertextual, fuentes del Ministerio de Sanidad confirmaron en aquél momento que "no hay ningún insecto en la lista de nuevos alimentos, pero que con el Reglamento de la UE se estableció para los Estados Miembros un periodo transitorio,en el que aún seguimos, en el que toleran la comercialización de insectos hasta que cada país adopte la decisión.

Mientras tanto, Carrefour saltó a la palestra por ser la primera cadena de supermercados en lanzar a la venta este tipo de alimentos. 

Productos a la venta en Carrefour en 2018-Fuente: Canal "Lo del Comer-Ciencia y Tecnología de alimentos" de Mario Sánchez

 

Como nos muestra Mario Sánchez en su canal "Lo del Comer-Ciencia y Tecnología de alimentos", en aquél momento Carrefour se abrió a comercializar insectos de la marca Jimini´s una empresa francesa dedicada a la producción y venta de insectos comestibles.

Sin embargo, parece que posteriormente se retiraron y es que a día de hoy, en la web de Carrefour no aparecen.


INVESTIGACIÓN

Como comentaba anteriormente, en la web de Carrefour ya no aparecen estos productos (no tengo un Carrefour en mi localidad), así que realicé otra búsqueda por comercios en general y tampoco encontré ninguna tienda física donde los comercialicen, así que para el ejemplo voy a estar analizando un producto de una tienda online.

Se trata de la tienda online "Insectum" que realiza envíos a toda España. He elegido las langostas por ser, creo, lo menos visto:
 
  • Descripción: En la descripción del producto vemos que se indica que son langostas desecadas. Destinadas al consumo humano y listas para comer.
 
  • Información nutricional: Esta es la información nutricional del producto que se indica en la página.
Información nutricional Langostas de Insectum

Proteínas: Lo que más destaca de estos nuevos alimentos es que son una fuente muy importante de proteínas y si nos fijamos en la tabla de información nutricional, efectivamente vemos que por cada 100g, 69,5g son de proteínas, mientras que en 150g de carne roja habría unos 29g
 
Grasas, vitaminas y minerales: En general, presentan un alto contenido de ácidos grasos y son ricos en oligoelementos y vitaminas. En este ejemplo de las langostas tenemos 14,3g de grasas por cada 100g, de las cuales saturadas solo tenemos 5g, pero no nos indican ni minerales ni vitaminas.
 
Valor energético (kcal): Según la FAO, en cuanto a su valor energético dependerá de si son larvas o adultos, siendo las primeras las que tienen más energía:

Fuente: FAO
 
 
Viendo la información de nuestras langostas y comparándolas con las de la tabla anterior de la FAO, estarían entre los que tienen más calorías con 415 kcal por cada 100g. 
 
Fibra: Respecto a la fibra, ya que tenemos el ejemplo de los cereales de la tarea del "asterisco", vamos a comparar cuánta fibra presentan estos cereales por 100g y cuánta fibra tienen nuestras langostas:
 
 

Como vemos, por 100g de cereales tenemos 7,6g de fibra, mientras que por 100g de langostas tenemos 10,6g.
 
 
CONCLUSIONES

Se ha comprobado que, efectivamente, los insectos presentan unas características nutricionales interesantes que podrían complementar la dieta de los individuos e incluso con su incorporación más habitual y en mayores cantidades, se reduciría el consumo de carne, consumo que en concreto en España está por encima de lo recomendable. Además, la producción de carne es en la actualidad el tercer sector con mayor emisión de gases de efecto invernadero "con un 14,1 % del total, por detrás del 27,7 % correspondiente al transporte y el 21,4 % de la industria.", por lo que la premisa de ampliar las opciones alimenticias con estos insectos, sin duda, es positiva. Sin embargo,  solo fijándonos en el precio del producto (en nuestro ejemplo 16€ por 25g) veo, personalmente, complicado que sea un alimento que pueda desplazar a otros, quizás sí complementar, pero sustituir lo veo difícil. Por otra parte, tenemos el obstáculo de las barreras culturales y que vencerlas es un cambio bastante drástico que de ocurrir, pienso que, será en varias generaciones. Además, a día de hoy, prácticamente no existe oferta de insectos comestibles en tiendas físicas, lo que también reduce las opciones del consumidor. Claro que todo es un proceso, de haber un impulso por parte de las administraciones para consumir este tipo de productos, finalmente se reducirían costes, lo que a su vez aumentaría la demanda y así sucesivamente.