martes, 5 de diciembre de 2023

Redacción artículo

(Nota: Ejercicio 1 de la asignatura Matemáticas de la vida cotidiana)

El ejercicio consiste en resumir la información de una de las gráficas que ofrece el INE en su listado, siguiendo las pautas del libro del Dr. Sevilla "Gramática de las gráficas".


Así pues, la gráfica elegida ha sido la siguiente: (Enlace en de pie foto)

Fuente: INE-Equipamiento y uso de TIC en los hogares-Año 2023

 

ANÁLISIS: Para el análisis de la gráfica, voy a ir siguiendo las analogías que el Dr. Sevilla presenta en el libro entre los elementos de la gráfica y los diferentes conceptos lingüísticos. 
 
Fuente: Libro "Gramática de las gráficas". Autor: Joaquín Sevilla Moróder


En primer lugar, tenemos un conjunto de gráficas o infografía, o lo que el Dr. Sevilla llama párrafo, siendo la primera gráfica una tabla (en la que se incluye una leyenda) y la segunda una gráfica con composición de eje métrico que, por cierto, está relacionada con la primera (al seleccionar en la tabla un valor o una variación, los datos seleccionados se van reflejando en la gráfica de abajo), por lo que siguiendo la analogía, la llamaremos "oración subordinada".

Respecto a la magnitud representada o "sujeto de la oración". En la tabla, tenemos dos magnitudes (sujetos): El "equipamiento" y el "uso", aunque de "equipamiento" hay 5 variantes y en el "uso" hay dos formatos, el valor (porcentaje) y la variación (diferencia respecto al año anterior). Es decir, hay más de una serie de datos, o lo que podemos llamar una oración compuesta. Sin embargo, la gráfica de abajo es una oración simple puesto que muestra una única serie de datos, dando lugar a un único trazo.

Siguiendo la analogía, continuaremos con la ortografía, la sintaxis y la semántica:

 

Fuente: Libro "Gramática de las gráficas". Autor: Joaquín Sevilla Moróder


Ortografía 

1.¿El sujeto está bien definido?: Primero, me ha resultado algo confuso, pero una vez que he interactuado con la gráfica creo haber comprendido que los sujetos o magnitudes son, como también dice el título de la gráfica ("Equipamiento y uso de TIC en los hogares (año 2023)"):

TABLA:

  • El equipamiento, que han agrupado en 5 categorías: 
  1. Hogares con conexión de banda ancha
  2. Viviendas con algún tipo de ordenador
  3. Personas que han usado internet (últimos 3 meses)
  4. Usuarios diarios de internet
  5. Personas que han comprado por internet (últimos 3 meses) 
  • El uso de TIC en los hogares (año 2023), que lo muestran en valor y en variación respecto al año anterior.

EJES: 

  • En este caso tenemos los porcentajes en la coordenada Y y los años en la coordenada X. 

2.¿Hay concordancia entre el tipo de gráfica y el tipo de datos?: Opino que sí, ya que en el primer caso, con la cantidad de datos que hay, la tabla sería el formato aconsejado y la elección de la gráfica también es apropiada al tener una sola serie de datos que van cambiando según nos posicionemos en la tabla.

3.¿Se han incluido ejes explícitos, íntegros y bien referenciados?: Respecto a los ejes sí los tenemos, con un origen claro y sin deformar, sin embargo respecto a las referencias dependiendo de qué valores se estén seleccionando, a veces, falta el 0 que como se ha comprobado con la lectura, su ausencia puede dar lugar a error.

 

Sintaxis.

1.¿La magnitud representada es la misma para todos los datos? Sí en el caso de la tabla, sin embargo, cuando vamos posicionándonos en los distintos valores, la gráfica subordinada cambia de magnitudes y ya no aparecen los mismos años ni los mismos porcentajes para todos los casos. Por ejemplo, cuando en la tabla seleccionamos el valor para "hogares de banda ancha", en la gráfica subordinada, los años van de año en año desde el 2014 hasta el 2023 (Fig.1), sin embargo, cuando seleccionamos "viviendas con algún tipo de ordenador", en la gráfica subordinada solo aparecen 3 años 2021, 2022 y 2023 (Fig.2). 



2.¿Ejes y escalas guardan cierta proporcion?:Sí que podemos resaltar que los ejes están algo desproporcionados entre sí.

3.¿Es adecuada la densidad de información?: En mi opinión sí lo es, el espacio ocupado es acorde con la cantidad de información que se transmite.

4.¿Evita efectos visuales?: Opino que es una composición minimalista que carece de efectos y con títulos correctamente colocados. 

 

Semántica. 
 
1.Adecuación de la representación al mensaje buscado: Sí es adecuado, aunque ante la ausencia de 0 con los mismos datos podríamos tener distintas representaciones.
 
2.Demagogia: Igual que con la semántica, ante el problema de no aparecer (a veces) representado el 0, quizá el mensaje no esté bien soportado por los datos.