(Nota: Ejercicio 2 de la asignatura Matemáticas de la vida cotidiana)
El ejercicio consiste en hacer un resumen de un artículo que trate sobre el uso de datos obtenidos de las redes sociales virtuales para analizar algún aspecto sociológico.
El objetivo de la investigación es establecer una relación suficientemente precisa entre la brecha del uso digital y diferentes indicadores socioeconómicos como, la pobreza, el desempleo, el nivel de estudios o el crecimiento económico de una sociedad a través de los datos extraídos de las aplicaciones de telefonía móvil que se utilizan. La información sobre desigualdad social es fundamental para diseñar y establecer políticas sociales que busquen solucionar estos problemas, sin embargo, los medios tradicionales para recopilar dicha información presentan distintos obstáculos, por ejemplo en su actualización y coste. Así, el estudio de datos digitales se ha presentado en los últimos años como fuente muy útil para el análisis de estos registros en tiempo real y que, por lo tanto, permiten observar de una manera más eficaz la constante evolución de las sociedades urbanas.
Para ello, se han utilizado 3.700 millones de datos de registros (de 2017) de aplicaciones como YouTube, Facebook o Netflix, correo, juegos, consumo de noticias o streaming de audio de toda Francia. Estos datos, se fusionaron con información socioeconómica (ingresos y estructura de la población) obtenida del censo y se estableció una acotación temporal en periodos en los que es más probable que los usuarios estén en su lugar de residencia.
La extracción y recopilación de estos datos fue autorizada bajo el artículo del Reglamento General de protección de datos de la Unión Europea y como parte de este proyecto de investigación, eliminando cualquier riesgo de violación de la privacidad para las personas usuarias.
Como resumen de los resultados obtenidos, se ha observado que generalmente en zonas con altos ingresos y mayor nivel de educación se produce un mayor tráfico en herramientas de búsqueda de información (noticias), e-commerce y streaming de audio, mientras que en áreas con menores niveles de ingresos y formación se percibe una mayor actividad en redes sociales como Facebook y YouTube.