domingo, 28 de enero de 2024

Pagos por servicios ecosistémicos. Ejemplo y análisis

(Nota: Tarea 4 de la asignatura "La ciencia de la biodiversidad y el cambio climático")

 

Introducción. Definición de servicios ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos son aquellos "servicios" que nos proporciona la naturaleza. Dicho de otra manera, los beneficios que el humano recibe de la naturaleza y que pueden clasificarse en:  

  • De provisión: Son los productos que obtenemos de la naturaleza, como alimentos, agua, las fibras con las que se fabrica la ropa o las medicinas entre otros.
  • De regulación: Siendo los procesos como la regulación del clima, la purificación del agua y el control de pestes y enfermedades.
  • De soporte: Son los procesos de la naturaleza que se tienen que dar para que los anteriores servicios ecosistémicos puedan ocurrir como, la biodiversidad, la fotosíntesis, la polinización, la producción primaria mediante la luz solar para generar vegetación y los servicios culturales como servicios recreativos, turismo, etc., 

Una forma de preservar la biodiversidad, los ecosistemas y la naturaleza son los pagos por servicios ecosistémicos o también llamados pagos por servicios ambientales (PSA). 

 

¿Cómo funcionan?

Los PSA son un instrumento económico cuyo objetivo es garantizar la preservación de los servicios ambientales mediante incentivos económicos o en especie a los propietarios o agricultores de las tierras que generan estos servicios para que adopten las prácticas adecuadas en el marco de proyectos de conservación. El pago sería el motivo por el que se mantiene el beneficio ambiental.

En el oeste de Uganda, se desarrolló el programa de PSA ofreciendo pagos a los hogares que son propietarios de bosque, con el compromiso de conservar las coberturas forestales. 

Los datos que arrojó el programa fueron: 

-Disminución de la cobertura forestal entre el 7% y el 10% en las aldeas de control. 

-Disminución de la cobertura forestal entre el 2% y el 5% en las aldeas donde se implementó el programa, que corresponde a 0,27 hectáreas adicionales de cobertura por cada participante del programa. 

Estos resultados indican el programa fue una herramienta eficiente para evitar la deforestación, lo que podría convertirse en un mecanismo para mitigar el cambio climático.


Conclusión

El ejemplo presentado es sin duda un ejemplo de éxito, ya que consiguió el objetivo presentando, en este caso, una disminución de la cobertura forestal menor que sin el PSA. 

Sin embargo, me encuentro en una disyuntiva. Por un lado, como digo, es un ejemplo de éxito ya que ha funcionado y se ha cumplido el objetivo, pero por otro lado, estos PSA requieren, para ser efectivos no solo a nivel del ecosistema y a nivel del objetivo, sino también para con las personas que los integran, de cierto seguimiento, sobre todo en países con gobiernos "inestables". Debe poder garantizarse en todo momento, que el incentivo es para los propietarios y que no va a haber desviaciones producidas por la corrupción, etc., 

También podríamos hablar de la parte ética, como se ha visto en una lectura del temario, de mercantilizar la naturaleza. Sin embargo, siendo pragmáticos y partiendo de que toda consecuencia de los PSA, en principio, es positiva, la naturaleza no se va a sentir ofendida por ello, pero sí por no cuidarla y respetarla y dado que un cambio de mentalidad social que la respete por sí misma, en todas las partes del mundo, es algo aún bastante lejano, no lo veo una mala opción. Eso sí, como digo, con la supervisión correspondiente que garantice todos los procesos.