(Nota: Tarea 4 de la asignatura Los discursos de la Ciencia en la esfera pública en el S. XXI)
Como se comenta en el prólogo de la tarea, la digitalización de la información ha supuesto un punto de inflexión en la comunicación de la ciencia que, reforzada por la premisa que maneja el movimiento del código abierto (desde 1990) de que la prohibición de compartir entre seres humanos es “antiético” y va en contra del sentido común, asumo que se extendió fundamentando, de igual forma, los principios del Open Access.
Mapa conceptual del Software Libre. Fuente Wikipedia
![]() | |||||||
Beneficios del acceso abierto. Fuente: Revistas UNR |
Así, nos encontramos ante la democratización de la información, en general, y, en nuestro caso, de la información científica. Democratización que también se basa en el funcionamiento del llamado ecosistema comunicativo de bidireccionalidad y cocreación.
Actualmente, son multitud los canales o medios de transmisión de información científica que existen (tradicionales y en línea) y que forman ese ecosistema comunicativo.
Por un lado, desde las propias instituciones públicas con el FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) a través de sus encuestas, de la agencia de noticias científicas SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas) que publica contenido online, del SMC España (Science Media Centre) más orientado a los medios de comunicación, etc., con la Red de Museos Científicos, con las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) que cuentan con multitud de proyectos de divulgación científica en la red y, también, con los diferentes agentes autonómicos, provinciales y locales, etc.,
Por otro lado, televisión, ciencia en periódicos, radio y revistas y, por último, blogs y/o canales de difusión de divulgadores que ofrecen y transmiten sus conocimientos a la sociedad de forma independiente.
En mi elección particular, uno de los agentes que considero realiza una transmisión del conocimiento científico más favorable sería la Red de Unidades de Cultura Científica y de la innovación (UCC+I) y, más en concreto, el blog “Cuaderno de Cultura Científica” que es uno de los 4 proyectos de divulgación que presenta la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
Esta preferencia la baso principalmente en la “independencia” que, pienso, poseen las UCC+I frente al resto de proyectos institucionales, ya que estos en su mayoría dependen directamente del FECYT y, a la vez, dicho carácter institucional las convierte, en mi opinión, en fuentes de información fiable y que, además en el caso concreto del "Cuaderno de Cultura Científica", cuenta con el apoyo de expertos en distintos campos para la elaboración de los contenidos, aspecto que refuerza aún más su rigor.
El objetivo de la Cátedra es impulsar el conocimiento científico y tecnológico de la sociedad vasca y, además, transmitir de forma internacional los avances conseguidos.
Sus contenidos y actividades son muy variados, desde, presentaciones de artículos en tono divulgativo de diferentes noticias relacionadas con la ciencia y la tecnología, la publicación de los resultados de las investigaciones que la UPV/EHU lleva a cabo, organización de conferencias, etc.,