jueves, 18 de abril de 2024

Investigación Digilab

(Nota: Tarea 2 de la asignatura Los discursos de la Ciencia en la esfera pública en el S. XXI)

Es necesario subrayar que el contexto de esta investigación es la pandemia del COVID-19. 

Cuestiones a responder sobre la investigación

1-¿Qué opinión os merecen las preguntas sobre los canales por los que se informaban?

Analizando la estructura y composición de la investigación, la encuesta consta de 6 bloques de preguntas en los que se han agrupado cuestiones relacionadas entre sí sobre la desinformación, el cambio de hábitos en el consumo de medios y la confianza que percibieron los encuestados en la cobertura informativa, los medios y las fuentes. 
Sin embargo, si se me permite una pequeña apreciación, pienso que los bloques 2, 3,4 y 5 pudieron haber funcionado como uno solo dividido en distintos apartados, ya que, todos ellos hablan de desinformación y confianza y por ello, parecen mezclarse unos con otros. 
 

Bloque 1: El cambio de hábitos en el consumo de medios

En las encuestas del FECYT se abordan preguntas muy similares a las practicadas en la investigación de Digilab en la que, además, introducen la frecuencia con la que las personas accedían a la información relativa a la pandemia, asunto, en mi opinión, muy relevante y para el que los resultados de la encuesta refuerzan con un 78% de los encuestados afirmando un aumento en la frecuencia de acceso a la información (el 90% consumía información una vez al día o más y un 52% más de 3 veces al día).

Respecto a los medios más utilizados, podemos apreciar (tomando como referencia la última encuesta del FECYT) un cambio de hábito, ya que el medio más utilizado para informarse sobre Ciencia y Tecnología fue Internet seguida de la televisión. Sin embargo, en pandemia, y como muestra la investigación, parece que esto cambió y los medios tradicionales fueron los más utilizados y confiables, por lo que, de nuevo, resulta un punto muy útil.

Bloques 2, 3, 4 y 5: Cobertura informativa, confianza en medios y fuentes, desinformación y coronavirus

En general, todos ellos tratan de analizar cómo percibe la sociedad la cobertura informativa transmitida durante la pandemia mediante cuestiones relacionadas con la confianza o desconfianza que sobre esta depositaron los ciudadanos (calidad y cantidad de la comunicación, sesos ideológicos y sensacionalismo). 

Con el ranking de los medios y las fuentes que les ofrecen más confianza, la encuesta revela la preferencia de la sociedad por los medios públicos y, en concreto, televisiones y cabeceras de prensa tradicionales, científicos y personal sanitario, aspecto que resulta confirmado al apuntar hacia el medio digital como el principal origen de las noticias falsas (redes sociales y WhatsApp).

Todas estas cuestiones orbitan sobre la desinformación y los problemas derivados de esta como, la fatiga informativa producida por un exceso de información, a veces condicionada por posiciones ideológicas y el sensacionalismo que, a su vez, generan alarma social, deforman el mensaje y polarizan a la sociedad, por lo que las considero muy acertadas, ya que además proporcionaron interesantes resultados.

 

Bloque 6: Fake and Fun

Confirma que, por lo general, las RR. SS. y sobre todo las plataformas de mensajería instantánea se utilizaron para el ocio y no tanto para la obtención de información.

 

2- ¿Cómo se midió la confianza en las fuentes y en los canales de información? 

A lo largo de toda la investigación, los encuestados muestran una clara opinión sobre que el origen de las noticias falsas o dudosas es el entorno digital con las redes sociales y WhatsApp como principal, y que, por lo general, utilizan por diversión y no para informarse, otorgando, por ello, su confianza en los medios conocidos y más tradicionales, siendo la televisión el medio de mayor consumo informativo.

Otro punto que mide la confianza es el aumento considerable de suscripciones a algún medio digital (60% de incremento de suscriptores) durante el confinamiento.

También nos proporciona información al respecto que el 73,5% de las personas  comprobaban la veracidad de noticias que consideraban dudosas.

Por parte de las fuentes, los encuestados dicen confiar más en las fuentes científicas en situaciones importantes, sin embargo, pienso que esto no se ha podido medir más que con las propias respuestas.